CRE otorga nueva prórroga a Pemex TI para disponer del diésel UBA en todo el país

Aunque desde 2018 la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016 determinaba la obligación de Pemex Transformación Industrial (Pemex TI) para cubrir el 100% del territorio nacional con el diésel de ultra bajo azufre (DUBA), ahora la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó una nueva prórroga.

En la Resolución RES/1817/2019 firmada por los comisionados integrantes de la CRE, se otorgó un plazo a Pemex TI para que la actual NOM-016 estuviera vigente hasta diciembre del 2024, por lo cual, a partir de enero de 2025 se debería disponer en todo el territorio nacional del diésel que tuviera un contenido máximo de azufre de 15 mg/kg, conocido como DUBA.

Ayer 14 de septiembre en la sesión extraordinaria de la CRE se determinó por unanimidad de este órgano otorgar una ampliación del plazo, para el cumplimiento de la resolución RES/1817/2019, aunque no se dio a conocer el nuevo periodo que se deberá cubrir.

“Sabemos que se ha incrementado la cobertura del diésel UBA, pero estamos ciertos de que no se va a llegar al 100% (de cobertura) en diciembre de 2024, que es la fecha límite. Tomando en cuenta esto hemos insistido en tener una cobertura estratégica porque va a convivir la tecnología de diésel regular con el diésel UBA”, expresó en conferencia de prensa esta semana, Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Te puede interesar: Cobertura estratégica de diésel UBA, «parche» ante carencia de distribución nacional

Para el sector productor e importador de vehículos comerciales, esta decisión está concatenada con la NOM-044 de emisiones de los motores, que está alineada con la NOM-016, ya que para la incorporación de las tecnologías más eficientes se requiere obligatoriamente usar el DUBA.

Actualmente la NOM-044 contempla que las tecnologías mínimas que se pueden comercializar o importar en México es la que cumple con los estándares EURO 5 o EPA 07, mientras que con la vigencia actual de esta NOM se tiene contemplado que conviva con los estándares EURO 6 o EPA 10/17, para que a partir de enero del 2025 se tendría que considerar sólo este último binomio.

En un muestreo de la disposición del DUBA desarrollado por diferentes asociaciones, cámaras y confederaciones relacionadas a la industria automotriz mexicana, en 2021 se contaba con una cobertura del 72.6% de las estaciones de servicio del país. Este resultado mostró una contracción frente a la cobertura prepandemia, en donde con base en el ejercicio realizado en 2019 se había alcanzado 75.2% y en 2018 un 81%, es decir, se tiene un claro retroceso.

Para el sector del autotransporte, la disponibilidad del DUBA a nivel nacional es una situación imperativa para incorporar las tecnologías más eficientes en temas de emisiones, ya que al incorporar que no tenga un contenido máximo de azufre de 15 mg/kg podría representar daños considerables en los equipos. 

En tanto, que al sólo tenerlo en el 72.6% del territorio nacional, limitaría la capacidad de operación para algunas empresas, mismas que no podrían dar servicios en el resto del territorio, al no garantizar la disponibilidad del DUBA y, con ello, de garantizar la alimentación de combustible adecuada.

Un punto importante es que las prórrogas que se han otorgado a Pemex TI sólo son aplicables para el diésel que comercializa Pemex, en tanto que todos privados que participen en el mercado es condición que sus importaciones correspondan a DUBA.