Pemex debe 3,000 mdp por servicios marítimos: Cameintram

La Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram) confirmó que Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene un adeudo con 10 empresas del sector por tres mil millones de pesos.

“Tuvimos reuniones para explicar que el sector requiere de certeza jurídica como comercial de que haya el pago por el flete que ya se otorgo desde octubre (del año pasado) a la fecha”, dijo Armando Rodríguez, director del organismo.

En entrevista con T21, precisó que la empresa productiva del Estado ha pagado una mínima cantidad de dicha deuda, con lo que se puede observar “una actitud de que no se puede abandonar a la proveeduría”, ya que también dependen otro tipo de servicios relacionados con la cadena de suministro.

Precisó que ante la falta de pagos, el sector debe buscar alternativas de liquidez a través de la banca comercial y de Nafin-Bancomext, a pesar de los contratiempos que surgen al solicitar algún tipo de préstamo.

Consideró que aunque la falta de pago es cíclico, el negocio petrolero obedece a varios factores como situaciones meteorologías, por actos bélicos, entre otros temas que alteran este tema.

El directivo precisó que los socios de Cameintram realizan servicios costa afuera (offshore) de la industria petrolera.

Cabe precisar que en el marco de la 105 Asamblea General de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber Andonie, presidente del organismo, solicitó la intervención del Gobierno federal para que Pemex pueda finiquitar los adeudos con sus proveedores.

Armando Rodríguez informó que entre su programa de trabajo para este año se encuentra el tema de la Carta Porte, en donde ya se tiene establecido para las diferentes actividades a quien le corresponde cumplir con este requisito.

También con la Agencia Nacional de Aduanas de México (Anam) respecto a la temporalidad de las importaciones, y continuar con los permisos temporales de navegación con la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (Unicapam).

“Necesitamos como sector fortalecer más el mercado interno, seguir siendo parte de la solución, que a Pemex le vaya bien para que a nosotros nos vaya bien. Somos apolíticos y buscamos cómo fortalecer las diferentes estrategias que haya para que tengamos más empleos, incorporación de nuevas empresas, continuar con los nuevos proyectos, para que embarcaciones de extraordinaria especialización que llegan al país se vayan abanderando como mexicanos y que haya más capacitación en las tripulaciones”, dijo.

FuenteT21

Complemento Carta Porte, sin avances

Se acerca la hora cero, a partir del 1 de abril de 2023 únicamente será válida la emisión del CFDI en su versión 4.0. con la versión 2.0 del complemento Carta Porte (CCP).

Así, a poco más de cinco meses de que entren en vigor las sanciones y multas por el uso de la factura con CCP, la autoridad no ha actualizado las cifras de los contribuyentes que ya están emitiendo dicho complemento.

“Nuestra postura desde el día uno es hacerle ver a la autoridad que son muchos los requisitos que hay que cumplir y pocos son los contribuyentes que transitan mercancías en el territorio nacional que tienen los recursos económicos, tecnológicos y humanos para cumplir con el requisito”, detalló Laura Grajeda Trejo, presidenta del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Indicó que anteriormente te solicitaban alrededor de 20 datos, hoy son 71, que en su mayoría son datos sensibles, incluyen datos personales como nombres y direcciones, así como el valor de la mercancía, entre otros. En este sentido comentó que es necesario estar atentos a los protocolos y revisiones por parte de la autoridad.

“Hacemos un llamado a reconsiderar, puesto que, en el último conteo sólo 67 mil contribuyentes han logrado migrar a la emisión de CCP. Y que todos ellos son grandes contribuyentes que cuentan con la infraestructura para cumplir con esta obligación”, indicó Grageda.

A pesar de que no se ha dado un avance claro en la emisión del CCP, las facilidades se han centrado en la no imposición de sanciones por no contar con todos los requisitos relativos a este complemento, pero no así para no emitirlos. “En tal razón, a partir del 1 de agosto de 2023 se debe poner especial atención a cada detalle y requisito, a fin de evitar sanciones por parte de la autoridad”, indicó la presidenta del IMCP. Cabe resaltar que las sanciones van desde los 19 mil 700 pesos a los 112 mil 650 pesos.

“En este sentido, por parte de nuestros colegios federados hemos seguido recibiendo inquietudes sobre la implementación de este complemento, en particular de los protocolos de revisión. Lo anterior sin olvidar que la información que se incluye en este complemento puede poner en riesgo la integridad física de los transportistas, por el clima de inseguridad que se vive en las carreteras del territorio nacional”, sentenció Grajeda.

CFDI versión 4.0

A la fecha, aproximadamente el 50% de los CFDI que se emiten por parte de los contribuyentes son realizados en la versión 4.0. Según lo reportado, al cierre de diciembre de 2022 se habían emitido nueve mil 746 millones de comprobantes fiscales, por lo que cerca de cuatro mil 873 millones de facturas ya son versión 4.0.

“En torno a este documento y la constante solicitud que existe del mismo por parte de los emisores de facturas electrónicas, me permito aclarar que es un “mito” que se deba proporcionar la Constancia de Situación Fiscal para que se pueda emitir una factura electrónica en la versión 4.0 por las compras que se realizan. La realidad es que, si conocemos nuestros datos fiscales, tal y como se encuentran registrados en ese documento, basta con proporcionarlos a quien emitirá el CFDI”, explicó la presidenta del IMCP.

 

FuenteT21

Empresa mexicana realiza prototipos para camión eléctrico de Tesla

La empresa A&P Acoustic & Plastic Solutions está preparada para continuar siendo uno de los proveedores de Tesla, firma que le ha solicitado prototipos para su camión eléctrico, además de que también producirá moldes para Lucid Motors, compañía desarrolladora de vehículos eléctricos.

Ararggo Gómez Sierra, vicepresidente ejecutivo de Dina Camiones, explicó que para ser proveedores de este tipo de compañías se requiere una excelencia por arriba del 96%, “no podemos parar su línea de producción”.

En entrevista con T21, calificó como una “buena noticia”  la nueva planta de Tesla en Nuevo León, además, sostuvo que la empresa hermana de la armadora cuenta con la capacidad para hacerle frente a un posible aumento en su producción destinada a esta compañía.

“Hemos ido creciendo las naves conforme han querido los clientes. Tenemos espacio para crecer como también capital para seguir invirtiendo, los proyectos van de la mano y cuando te piden desarrollar una pieza se hacen contratos por varios años. Se siente cómodo trabajar para ellos”, dijo.

Detalló que para el Tesla Semi (camión eléctrico), la firma les ha solicitado realizar las puertas y algunas partes laterales de la cabina.

“Tienen unos periodos muy largos en donde se les presenta la ingeniería y te corrigen, que puede durar meses. Ya anunciaron que van a iniciar producción, pero dependemos del equipo de ventas de Tesla”, comentó.

El Tesla Semi cuenta con tres motores independientes que proporcionan un par instantáneo y una potencia superior a cualquier velocidad para que los conductores puedan incorporarse de forma segura y seguir el ritmo del tráfico. Acelere de 0 a 60 mph en 20 segundos, con carga completa, y mantenga velocidades a nivel de autopista incluso en pendientes pronunciadas, por mencionar algunas características.

A&P Acoustic & Plastic Solutions es un corporativo mexicano dedicado a la manufactura de piezas plásticas para la industria automotriz, de tractores, industrial, construcción, electrodomésticos, entre otras.

Además, es proveedor de la empresa liderada por Elon Musk desde hace seis años y trabajan en interiores de los vehículos como el soporte para radiador, horma de la cajuela o portavasos, por mencionar algunos.

 

Fuente: T21

Tecnologías de la nube, la tendencia para las empresas de logística

Cada vez más empresas comienzan su camino a la digitalización, haciendo uso de diferentes soluciones que les permite optimizar sus operaciones. La tendencia en los próximos años señala que la adopción de tecnologías de nube va a continuar avanzando en México.

De acuerdo con Santiago Jiménez Abad, cofundador de Nubosoft, un factor clave para esta potencial adopción es que prácticamente todos los proveedores principales de nube que hay en el mercado están estableciendo centros de datos en México.

Google es uno de ellos, ya que hace unos meses se anunció la apertura del primer centro de datos de su propiedad en el país, con una inversión de más de  mil 200 millones de dólares (mdd).

“Esto va a provocar una explosión en el uso de tecnologías de nube en todas las industrias, estamos viendo un continuo crecimiento del uso de nube que se va a impulsar por tener estos servicios dentro del territorio nacional”

En este sentido, Jiménez precisó que los cálculos de la empresa prevén que en toda Latinoamérica, para el 2030, se va a hacer una inversión de más de 30 mdd en el valor del uso de estas tecnologías.

Tecnología en los caminos

Nubosoft es una empresa mexicana partner premier de Google, incorpora servicios de servidores, big data, inteligencia artificial, base de datos, seguridad, mapas, para atender a sus más de cuatro mil 500 clientes en México, España y Colombia.

Si bien, cada vez más empresas integran estas soluciones en sus operaciones, lo que ha encontrado Nubosoft, de acuerdo con su cofundador, es que las empresas, principalmente de transporte, que cuentan con soluciones como geolocalización, monitoreo de unidades, sumado a toda la base de datos de la empresa, se están llenando de información.

“Nosotros los apoyamos para que tengan estas herramientas que les permitan, primero, digerir esta información, es decir, recibirla en tiempo real con herramientas que te permitan hacerlo, estamos hablando de big data que necesita una solución especializada para transformar estas grandes cantidades de información para ordenarla y para poderla poner a disposición de las empresas y de los usuarios finales”, dijo Santiago Jiménez.

Asimismo, comentó que otra herramienta de Google que puede brindar grandes bondades a las empresas de logística son los mapas, que pueden ajustar a sus necesidades.

“Una empresa de logística de última milla puede cruzar los mapas de Google con sus pedidos y utilizar otros productos como ruteo, matrices de distancia para tener rutas óptimas para la entrega de esos productos, también puede tener lo que es localización, la información en tiempo real del tráfico”, dijo.

 

 

Fuente: T21

Walmart de México destinará 12% de inversión en 2023 a cadena de suministro

Walmart de México y Centroamérica (Walmex), la mayor cadena de tiendas de autoservicio, anunció que de los 27 mil 100 millones de pesos (mdp) que pretende invertir durante este año al menos un 12% lo destinará a ampliar y modernizar la cadena de suministro de la compañía.

Sin dar mayores detalles, Walmex aseguró que la inversión en cadena de suministro tiene el objetivo de “aumentar la capacidad de crecimiento y poder ofrecer un mejor servicio al cliente”.

La compañía también indicó que su inversión total supera en 27% lo registrado el año pasado.

Guilherme Loureiro, presidente ejecutivo y director general de la compañía, mencionó en el marco del Día Walmex 2023, que la estrategia de la compañía está enfocada en generar valor para todos los grupos de interés y se basa en tres prioridades estratégicas: Ganar en Descuento, Ser Líderes en Omnicanal y Convertirse en el Ecosistema Preferido, y en cuatro habilitadores: Centricidad en el Cliente, Logística, Tecnología y Talento.

Además, la inversión de la compañía para este año se dividirá en remodelar y dar mantenimiento a tiendas existentes (45%), tiendas nuevas (29%), especialmente en su formato Bodega, así como en proyectos estratégicos de comercio electrónico y tecnología que le permitirán una mayor automatización en tiendas y centros de distribución (14%).

Al cierre de 2022, Walmex contaba con tres mil 745 unidades comerciales (dos mil 863 de ellas en México y el resto en Centroamérica).

En 2022, la cadena de tiendas de autoservicio logró ventas por 819 mil 169 mdp, lo que representó un crecimiento de 11.3% respecto del año previo, de acuerdo con su reporte financiero del cuarto trimestre del año.

Así mismo, la utilidad neta a lo largo del año pasado alcanzó los 48 mil 974 mdp, un avance de 11% año contra año; en tanto que su flujo operativo fue de 87 mil 370 mdp, un alza de 7.6 por ciento.

 

FUENTE T21

Código 2D, alternativa al código de barras convencional

Cada vez más la tecnología se vuelve esencial para las operaciones logísticas, sobre todo con el crecimiento acelerado del comercio electrónico.

Para GS1 México la tendencia continuará siendo la inteligencia artificial y la automatización, de acuerdo con Paola Cabrera, gerente de Marketing y Comunicación.

En este sentido, Cabrera destacó la importancia del código de barras como una herramienta para evitar errores en los inventarios, así como facilitar las entregas de productos.

“Cada vez hay menos contacto humano con lo que sucede y con las entregas que se realizan, por eso es importante el tema del código de barras. La información precisa y de calidad es vital”, dijo.

La especialista destacó entre estas tendencias la utilización del código de barras 2D, una alternativa con la capacidad de albergar más datos como página web de la marca, número de lote, fecha preferente de consumo, fecha de empaquetado y fecha de vencimiento.

Gracias a los datos que contiene este código bidimensional podría ayudar a solucionar problemáticas como la identificación de productos caducos en el punto de venta, robo de mercancías, autenticidad del producto, devoluciones, promociones y/o descuentos, entre otros.

“Con este código podrías decir: me robaron el camión con las mercancías con el número de serie tal, identificando producto por producto”, comentó Paola Cabrera.

Sin embargo, aseguró que no visualiza que esta solución desplace al código de barras convencional, sino que convivirá con él, ya que se requiere cambiar la tecnología de lectores e impresoras, por lo que se necesita que toda la cadena esté de acuerdo para este cambio.

De acuerdo con la encuesta a cinco cadenas comerciales asociadas a GS1 México, Migración a Códigos 2D, el 60% de puntos de venta cuenta con lectura de códigos 2D instalado.

Los principales usos que llaman la atención a los retailers, con la implementación a 2D, son: gestión de inventarios y trazabilidad, procesos que les generarían mayor valor.

Por otra parte, se aplicó también la encuesta a 180 fabricantes asociados a GS1, que arrojó que sólo el 9% de los fabricantes incluye códigos 2D en sus productos.

 

Fuente T21

Puerto de Veracruz se fortalece con dos nuevas terminales: Asipona

El puerto de Veracruz fortalece su infraestructura para el constante crecimiento y desarrollo de la industria marítima portuaria.

La Administración de Sistema Portuario Nacional (Asipona) Veracruz informó que el pasado 22 de febrero Puertos Logísticos de México, S.A. de C.V., integrante del Grupo CICE, obtuvo el fallo favorable para la construcción, equipamiento y operación de una Terminal de Carga Mixta y, además, adelantó que en está trabajando en la siguiente licitación para la adjudicación de una instalación portuaria para el manejo de automóviles que permitirá la prestación del servicio de maniobras.

“Con lo anterior se consolida el desarrollo del puerto de Veracruz destacando su capacidad de atraer y materializar grandes proyectos de inversión pública y privada en beneficio no solo de los veracruzanos, sino también del resto de la población que participa en la cadena logística nacional e internacional, lo que ha permitido que a la fecha se generen más de 16 mil empleos”, indicó la Asipona Veracruz a través de un comunicado.

La autoridad portuaria destacó que Puertos Logísticos de México presentó la mejor oferta, adjudicándose un contrato de cesión parcial de derechos y obligaciones en Bahía Norte, la zona ampliada del puerto veracruzano, con una vigencia de 20 años y prorrogable 20 años más, para el uso, aprovechamiento y explotación de una superficie de 18.3 hectáreas que incluye un frente de agua de 550 metros lineales.

La empresa podrá realizar operaciones de contenedores en maniobra semiespecializada, carga general y granel mineral, así como servicios de maniobras, manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior dentro de la Terminal de Carga Mixta.

En cuanto al tema de la terminal especializada para la industria automotriz, Asipona Veracruz afirmó que el puerto es primer lugar a nivel nacional en el manejo de vehículos de importación y exportación, con más de 850 mil unidades anuales, contando actualmente con siete posiciones de atraque para buques de carga automotriz, además de tener las tarifas más competitivas del país en este sector.

Además, destacó que la privilegiada ubicación geográfica del puerto de Veracruz, aunado a las conectividades terrestres y ferroviarias, permite generar las condiciones idóneas para el traslado de carga hacia su extensa zona de influencia al interior y exterior del país.

“El puerto de Veracruz se ha posicionado como un puerto de clase mundial, confiable, seguro, con una gran diversidad de manejo de carga y prestación de servicios, como resultado de la sinergia entre el sector público, privado y social generando factores positivos para el constante crecimiento y desarrollo de la industria marítima portuaria”, afirmó Asipona Veracruz.

El año pasado, el puerto de Veracruz operó un total de 34 millones 262 mil 585 toneladas de carga, un 6.9% más que un año antes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina.

 

Fuente: T21