Flete marítimo Asia-México sube 50%; desde Abril no había incrementos «tan agresivos»

El flete promedió los dos mil 460 dólares por contenedor de 40 pies (FEU).

Desde abril de 2023 que no se había registrado un incremento “agresivo” en el costo del flete marítimo en la ruta comercial entre Asia – México – costa oeste de Sudamérica (WCSA).

El índice EAX, que publica mensualmente Eternity Group México, firma freight forwarder de origen chino, registró que en enero de este año el flete promedió los dos mil 460 dólares por contenedor de 40 pies (FEU), un alza de 50.18% con respecto al mes anterior.

“Generalmente, es habitual observar que la tarifa de fletes aumenta a tan solo unas semanas previo al CNY (Año Nuevo chino), sin embargo, es importante destacar que desde abril del 2023 no se habían observado incrementos de tarifa tan agresivos (superiores a 50% m/m)”, se lee en el reporte de Eternity.

El freight forwarder indicó que previo al CNY, celebrado el pasado 10 febrero, notaron una clara e importante congestión portuaria en los puertos base de Asia, derivado principalmente de la alta demanda de mercancías, donde México ha sido uno de los destinos con mayor crecimiento en los últimos meses.

En consecuencia, “esperamos retrasos de entre 10 a 20 días en tiempos de tránsito debido a los grandes volúmenes operados y a las habituales campañas de blank sailing (salidas en blanco) que durante febrero suelen materializar las líneas marítimas”, dijo.

La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), de la Secretaría de Marina (Semar), publicó en sus estadísticas que durante enero de este año los puertos del Pacífico mexicano operaron 527 mil 974 contenedores de 20 pies (TEU), un 19.4% más que el mismo mes del año pasado.

Los principales puertos de este litoral en el manejo de contenedores, Lázaro Cárdenas y Manzanillo que tienen una fuerte conexión comercial y marítima con el mercado asiático, han experimentado alzas de 41.2 y 13.8%, con 185 mil 406 y 309 mil 251 TEU durante el periodo de referencia, respectivamente.

“A nivel trade lane, durante el primer trimestre de 2024 esperamos un crecimiento de al menos 5-8% en la capacidad desplegada debido a la confianza de los carriers en la demanda de mercancías, donde principalmente México continúa sobresaliendo en comparación a otras economías”, afirmó la compañía freight forwarder.

Capacidad en crecimiento y sustentable

Pasando al análisis de capacidad adicional global, Eternity Group México indicó que el mercado recibió entregas de buques nuevos por más de 258 mil TEU aproximadamente, en esta ocasión la naviera más favorecida fue Mediterranean Shipping Company (MSC) con poco más de 67 mil TEU.

De acuerdo con Alphaliner, el orderbook de nuevos buques considera flotillas enfocadas a la reducción de huella de carbono, donde al menos 152 unidades, que comprenden una capacidad de 1.75 millones de TEU estarán empleando bio-combustibles.

Este tipo de inversiones, demandantes en capital, buscarán cumplir con los objetivos ambiciosos de ofrecer servicio “zero-emissions”, no obstante, el costo operativo por contenedor incrementará sustancialmente, factor que provocará grandes desafíos para los exportadores/importadores y que generará mayor incertidumbre en el equilibrio de la tarifa en el mediano plazo.

FUENTE:T21

Comercio Electrónico y Nearshoring atraen a Air China Cargo a México

La carguera realiza operaciones desde Shenzhen hacia territorio mexicano.

Air China Cargo aterrizó a finales de 2023 en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) impulsada por el crecimiento del nearshoring y del comercio electrónico, lo que adicionalmente significa un puente entre ambos países.

“También ayuda a establecer las conexiones entre México y Asia que ayuda mucho a las industrias con logísticas directas y la idea es impulsar el mercado hacia China”, indicó una fuente interna de Air Logistics México.

En entrevista con T21 explicó que este vuelo obedece al crecimiento de una importante plataforma china de comercio electrónico en el país.

Comentó que también esta nueva conectividad es una oportunidad de la expansión hacia Latinoamérica, ya que el país es un centro de conexiones (hub) para la región.

“Las aerolíneas creen en México y fue positivo aterrizar en el AIFA, que también lo toman como un hub en la Ciudad de México”, dijo.

Actualmente la carguera realiza operaciones desde Shenzhen hacia territorio mexicano los martes, jueves y sábado, haciendo una parada técnica en Los Ángeles, Estados Unidos.

La fuente indicó que dependerá de la demanda y de otros temas, como las tarifas, en que en el mediano tiempo se pueda anunciar un segundo destino en el país, mismo que sería Guadalajara.

La aerolínea tiene representación con Air Logistics México que también lleva Maersk, TAP & ITA.

Fuente:T21

ZIM inaugura servicio operado por CICE veracruz

Este servicio conectará la costa este de América del Sur, con el Golfo de México y Estados Unidos.

Luego del anuncio de ZIM, la décima línea naviera más grande del mundo, sobre el lanzamiento de su nuevo servicio “ZIM Gulf Toucan” (ZGT) con el que atenderá a los mercados de América Latina, la semana pasada el buque “Bright” atracó en el puerto de Veracruz, la primera de las ocho embarcaciones con capacidad promedio para dos mil 800 contenedores de 20 pies (TEU) que integrarán este servicio.

Este servicio conectará la costa este de América del Sur, con el Golfo de México y Estados Unidos, siendo Grupo CICE, integrador de servicios marítimos-logísticos, el encargado de realizar las operaciones en el puerto de Veracruz en su escala semanal, en la que se embarcarán mercancías contenerizadas de exportación en su mayoría.

“En Grupo CICE hemos mantenido una valiosa relación con la línea naviera ZIM Shipping desde 1992 y desde nuestro origen buscamos mantener relaciones comerciales con los principales actores del mercado internacional, fortaleciendo nuestro compromiso por ser la opción más completa de soluciones logísticas en México”, indicó el grupo logístico a través de un comunicado de prensa.

ZIM es actualmente la décima naviera más importantes a nivel internacional con más de 75 años en el mercado, cuenta con una red de 60 servicios marítimos semanales con escalas en 180 puertos del mundo; además, suma 661 mil 251 TEU y 129 buques, de acuerdo con Alphaliner.

A principios de 2024, Grupo CICE también informó que la naviera alemana Hapag-Lloyd inició la operación del Gulf Caribbean Service (GCS) desde sus instalaciones en el puerto de Veracruz.

Al cierre del año pasado, CICE Veracruz concluyó operaciones con el manejo total de cuatro millones 018 mil 824 toneladas y 692 buques, de los cuales 18% correspondió a granel agrícola, 20% a granel mineral, 23% a carga contenerizada, 27% a carga general y 12% a tubería.

Para 2024 se espera que dé inicio la obra de construcción de la Terminal de Usos Múltiples de Grupo CICE en la zona norte de la ampliación del puerto de Veracruz, con una inversión de poco más de 150 millones de dólares.

En todo 2023, el puerto de Veracruz operó un millón 148 mil 325 TEU, un descenso de 3.2% respecto de 2022, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar).

Así mismo, el puerto sumó 34 millones 534 mil 025 toneladas de mercancías operadas en el periodo enero-noviembre del año pasado, apenas un crecimiento a tasa anual de 0.8 por ciento.

Fuente: T21

Maersk lanza solución digital para carga aérea

Esta herramienta en línea proporcionará a los clientes precios instantáneos.

Maersk lanzó una solución digital para los clientes que deseen comprar soluciones de carga aérea y con la que da nuevos pasos hacia la conexión y simplificación de las cadenas de suministro de sus usuarios.

“En la era actual, en la que la volatilidad y la incertidumbre se han convertido en amenazas potenciales perpetuas para las cadenas de suministro globales, nuestros clientes buscan agilidad y resiliencia que les permita tomar decisiones rápidas sobre el movimiento de su carga a través de las fronteras. Al reservar con nosotros nuestros clientes obtienen precios instantáneos y la transparencia les permite tomar decisiones informadas”, dijo Darryl Judd, jefe regional de Transporte Aéreo de la compañía en el Subcontinente Indio, Oriente Medio y África.

En un comunicado mencionó que esta herramienta en línea proporcionará a los clientes precios instantáneos para hasta 70 mil conexiones entre prácticamente todos los aeropuertos relevantes del mundo.

La cobertura de carga aérea de Maersk se extiende a 70 mil pares de aeropuertos en más de 90 países de todo el mundo. Por lo que al ser una solución totalmente online, la plataforma también permite al cliente reservar el movimiento de carga cualquier parte del mundo.

“Hoy en día, la fabricación se ha diversificado realmente con las cadenas de valor globales. Estamos notando que los clientes que se encuentran en una parte del mundo necesitan mover la materia prima desde el origen hasta el destino sin estar en ninguna de las ubicaciones. Nuestra solución digital de transporte aéreo les permite realizar este tipo de reservas sin problemas”, precisó Judd.

Fuente T21

Comercio Exterior Mexicano en fase de contingencia por falla en aduanas

El sector empresarial que participa del comercio exterior manifestó su molestia por la falta de una manifestación de los altos niveles en ANAM o en el SAT.

Ayer por la tarde en medio de las intermitencias que se presentaban en el sistema de las aduanas del país, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) informó a la comunidad del comercio exterior que se tenían fallas a nivel nacional, por lo que “a partir de este momento y en tanto se restablezcan, se operará en fase de Contingencia (sic) de manera alternativa con el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI) para disminuir las afectaciones en las operaciones de comercio exterior”.

Como T21 lo dio a conocer ayer, entre las diversas problemáticas que se enfrentaban era la lentitud de respuestas de validación en todas las aduanas, sin respuestas de validación por las aduanas de Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez y Querétaro.

Una fuente consultada en la zona de Nuevo Laredo comentó que los problemas de validación comenzaron desde el lunes pasado, por lo cual de no restablecerse el sistema este jueves se enfrentará mayor complejidad en los cruces tanto al norte como al sur, “esto se extrapola si se considera que por Nuevo Laredo operamos cerca de 15 mil unidades diarias”.

“Si procesaste el pedimento el lunes tienes tres días para realizar el cruce, por lo cual, si no se generaron validaciones a partir de esta fecha, este jueves enfrentaremos un gran problema”, expuso el directivo consultado.

La ANAM solicitó a la comunidad de comercio exterior “presentar sus operaciones mediante el Pedimento Simplificado (02 tantos) acompañado del DODA correspondiente y el Pedimento Complemento donde se observe a detalle la descripción de mercancías”.

A través de su cuenta de X, la Central de Servicios de Carga de Nuevo Laredo (Censecar) advertía a la comunidad exportadora de estas fallas y solicitaba tomar en consideración la incidencia con las validaciones de pedimentos en las aduanas de Nuevo Laredo, Tijuana, Ciudad Juárez y Querétaro. “Debido a esto, actualmente no se están recibiendo las validaciones correspondientes en estos puntos”, comunicó.

⚠ ¡Importante Aviso! ⚠
Queremos informarles que estamos enfrentando una incidencia con las validaciones de pedimentos en las aduanas de Nuevo Laredo, Tijuana, Cd. Juárez y Querétaro. Debido a esto, actualmente no se están recibiendo las validaciones correspondientes en estos… pic.twitter.com/f0SVrMSe61

— Central de Servicios de Carga de Nuevo Laredo (@CenSeCar) February 7, 2024

 

Una de las fuentes consultadas advirtió que el riesgo que tiene la comunidad exportadora es que de no poder procesarse las validaciones, se experimentará la misma problemática enfrentada durante la pandemia, donde por no poder realizar los cruces las bodegas se saturaron y esto se manifestó en una escalada de los precios y provocando inflación en estos servicios.

Información compartida con T21 refiere que la problemática mayor fue la lentitud e intermitencia manifestada el martes 6 de febrero, “resultando casi imposible generar la documentación aduanera necesaria para que la carga sea despachada”.

El gran reclamo de la comunidad de comercio exterior, “es la falta de atención por parte del SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la ANAM, ya que hay completo hermetismo sobre las fallas y tiempos de respuesta, ambas dependencias no han asumido la responsabilidad de salir a informar a sus importadores y exportadores lo que está ocurriendo y de tomar medidas en consenso”, enfatizó un participante de esta comunidad.

Las fuentes consultadas por T21 coincidieron en que las afectaciones económicas son altas para las industrias de perecederos, insumos para la salud, industria automotriz, entre otros sectores, y en donde no ha habido una manifestación de autoridades de primer nivel para atender esta problemática.

En información actualizada de esta mañana, fuentes consultadas nos comparten que esta mañana se restableció el sistema de aduanas para la validación y demás procesos del comercio exterior, “ahora el problema será la saturación por los días de contingencia que se tuvieron”.

En días anteriores no sólo se enfrentó el tema de validaciones para las exportaciones, “también enfrentamos problemas en las fianzas para las importaciones de remolques, por lo cual tuvimos afectaciones en ambos sentidos”.

Fuente: T21

Publican la primera guía en el seguro del transporte terrestre para América Latina

Es importante que el asegurador entienda cuánto es lo que puede recuperar en el pago de un siniestro y, en el caso del dueño de la carga, cuánto es lo que puede reclamar.

La creciente integración comercial en los mercados de América Latina ha obligado a los generadores de las cargas, así como los encargados de los movimientos de estas, tener claridad al momento de contratar un seguro de carga, de modo que cada uno de los actores involucrados sepa los alcances de sus derechos y responsabilidades en caso de un siniestro.

Para apoyar y facilitar este entendimiento, a finales del año pasado fue presentado el documento Compilación internacional: Responsabilidad civil del transporte terrestre en diversos países, que contribuye a facilitar la información de los regímenes legales que determinan cuál es la responsabilidad del transportista de carga terrestre, lo que resulta fundamental debido a la articulación de los mercados latinoamericanos.

“Es el primer compendio que reúne todas las partes legales sobre el tema de la responsabilidad civil del transporte terrestre de carga. Hay que tomar en cuenta que en Latinoamérica la fuerza económica y los principales generadores de empleo son las pequeñas y medianas empresas (pymes), que regularmente no cuentan con departamentos de logística o de tráfico y delegan todo al operador logístico, desde la recolección en origen, pasando por la descarga y entrega hasta el destino final; en esta parte existe un desconocimiento legal de las responsabilidades, esto genera que las empresas piensen que si llega a haber daño o robo a la mercancía le pueden reclamar algo a esta figura”, detalló en entrevista Esaú Mendoza, director de Desarrollo de Negocios de Safelink Group.

A la par, el compendio ayuda a que el asegurador entienda cuánto es lo que puede recuperar en caso de un pago de un siniestro y, en el caso del dueño de la carga, cuánto es lo que puede reclamar.

Estamos en un punto de partida de concientización del negocio que tiene el transportador terrestre en cada país y que conozca realmente cuál es su remuneración y hasta dónde va su responsabilidad, es una especie de guía para ir unificando y armando un bloque que guarde jurídicamente más equivalencia con el servicio y la remuneración que recibe el transportador”, aseguró Adriana Grillo Correa, CEO de Grillo Correa Consultorías y autora de la publicación.

Por su parte, Leonardo Umaña, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos (ALSUM), detalló que se debe tener en cuenta que los regímenes legales fueron concebidos en una época en donde el proteccionismo era el paradigma económico y también la escuela “cepalina”, el estructuralismo y la sustitución de importaciones.

“Algunos países han actualizado las normas otros no tanto, pero claramente estamos viviendo en un mundo muy diferente que le apuesta a la integración y a la exportación, por ejemplo, en este nuevo orden económico tenemos la Alianza del Pacífico, que quizás es el acuerdo multilateral más promisorio, entre otras cosas, porque quienes lo manejan son más empresarios que políticos y que del que hacen parte México, Chile, Colombia, Perú y que tienen previsto por ejemplo integrar las Bolsas de valores de aquí a tres años”, dijo.

En este sentido, hay que tener claridad sobre las normas que no solamente permita mejorar la planificación en las operaciones de transporte, o en palabras de Grillo, hacer una “ingeniería jurídica a las operaciones de logística” para anticipar y prever, de manera que sea más fácil la resolución de los conflictos cuando estos se presentan.

El director ejecutivo de la ALSUM añadió que el compendio podría servir como antecedente para evidenciar la necesidad de que se actualicen las normas en algunos países y que sean más sistemáticas y objetivas, además que estén diseñadas para facilitar el comercio.

“De otra manera otras regiones del mundo, como el sudeste asiático, por poner un ejemplo o la misma Europa o incluso África, que también está teniendo ejercicios de integración interesantes, nos van a tomar ventaja y nos vamos a rezagar. En este sentido es necesario que como empresarios latinoamericanos logremos una integración”, afirmó.

Cabe destacar que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se proyecta que durante el presente año el comercio mundial de bienes recupere en parte su dinamismo, lo que debería dar un nuevo impulso a las exportaciones de la región.

“Sin embargo, sigue pendiente el gran desafío de avanzar en la diversificación y agregación de conocimiento de las exportaciones regionales de bienes y servicios, con vistas a lograr una inserción más dinámica y sostenible en el comercio mundial”, de acuerdo con el documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023 de la Cepal.

Fuente:T21