Puerto de Lázaro Cárdenas, en el ojo del huracán

La autoridad portuaria está convencida de que con las inversiones que se están desarrollando actualmente serán suficientes para atender la gran demanda de servicios portuarios que se esperan para el futuro cercano.

LÁZARO CÁRDENAS, MICH.- El segundo puerto comercial más importante de la costa del Pacífico mexicano vive una intensa calma antes de la tormenta.

Los niveles operativos ya de por sí altos que hasta ahora ha registrado el puerto de Lázaro Cárdenas y sus distintas terminales privadas apenas han sido la antesala de lo que se espera para la próxima peak season (temporada alta), principalmente en la importación de mercancías provenientes del lejano oriente.

La tendencia alcista es clara. Tan solo en los primeros cuatro meses de este año el manejo de contenedores de 20 pies (TEU) en importación ha tenido un crecimiento a tasa anual de casi 30% en este puerto, sumando 221 mil 685 TEU en el periodo, de acuerdo con las cifras oficiales.

En todo 2023 este hub (centro de conexión) marítimo alcanzó los 966 mil 349 TEU en servicios de importación.

La propia Beatriz Yera, directora general de APM Terminals, prevé que en la próxima temporada alta, que tradicionalmente comienza en agosto, la capacidad de la Terminal Especializada de Contenedores (TEC) II se ubique hasta en un 95 por ciento.

Yera ha soltado este comentario con cierta preocupación y advertencia a María Agustina Álvarez, gerente de Comercialización de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Lázaro Cárdenas, en un recorrido que ha organizado la autoridad portuaria con un reducido grupo de medios de comunicación.

Al costado de la TEC II se logra observar la maquinaria pesada, entre excavadoras y camiones de volteo, dispuesta por ahora para la nivelación del suelo. Son los primeros trabajos que se realizan para la ampliación de la terminal, la primera semiautomatizada en América Latina, un proyecto que sumará 15.7 hectáreas (ha) al patio de contenedores para alcanzar un total de 65 ha.

Tras la finalización de la Fase II de expansión, programada para el primer trimestre de 2026, la terminal podrá manejar una capacidad de rendimiento anual de 2.2 millones de TEU.

Hutchison Ports LCT no se queda atrás. La TEC I bajo su administración sumará también 28 ha en su Fase III de ampliación, con los que esperan elevar su capacidad de manejo de 1.3 millones actuales a dos millones de TEU.

Ambas terminales (TEC I y TEC II) se preparan para atender un sustancial incremento previsto en el intercambio de mercancías por la vía marítima que, entre otros factores, está siendo impulsado por la tendencia industrial del nearshoring o la relocalización de líneas de producción.

Automotriz, la otra ola

No es un secreto que, en la costa del Pacífico, el puerto de Lázaro Cárdenas se ha convertido en el principal receptor de vehículos nuevos que se importan desde China u otros países asiáticos, una actividad que en años recientes ha obligado tanto a la autoridad portuaria como a las terminales a “arrastrar el lápiz” y desarrollar nuevos proyectos para evitar las saturaciones que se han experimentado en el pasado reciente.

Incluso, desde hace tiempo que las terminales de usos múltiples (TUM) también realizan un mayor número de maniobras de recepción de vehículos terminados, un negocio que va “viento en popa”.

Alfredo Huesca, gerente general de Hutchison Ports LCT, también administrador de Hutchison Ports LCMT, ha señalado al grupo de medios de comunicación que una de las automotrices que atiende en la TUM incluso pretende duplicar el número de unidades enviadas hacia México, una señal que pone nuevamente en alerta a los directivos.

Hasta mayo de este año, el puerto había operado 261 mil 742 unidades, en importación (63%) y exportación (37%). Para todo 2023, se alcanzó la cifra de 699 mil 133 unidades u 8% más que un año antes.

Las inversiones en el puerto de Lázaro Cárdenas enfocadas al tema automotriz se multiplican. Es el caso de Hyundai Glovis y Amports, quienes trabajan en el desarrollo de patios, de 15 y 16 ha, respectivamente, al interior del recinto portuario.

A su vez, Asipona Lázaro Cárdenas ha estado promocionando también la renta de espacios en la Isla de la Palma, un desarrollo de 608 hectáreas adquiridas recientemente al gobierno de Michoacán para el establecimiento de empresas que brinden servicios a la carga o terminales marítimas instaladas en el puerto.

SSA México, operador de la Terminal Especializada de Automóviles (TEA) en este puerto, ha sido una de las primeras compañías que ha contratado un espacio en este desarrollo -alrededor de siete ha-, que sería utilizado para movimientos de unidades automotrices y el desfogue de la TEA.

Fuente: Asipona Lázaro Cárdenas

Tan solo en 2022 nueve automotrices chinas iniciaron actividades portuarias en Lázaro Cárdenas. Hoy en día más de 50 marcas realizan operaciones desde este puerto.

En tanto, Asipona Lázaro Cárdenas está convencida de que con las inversiones que se están desarrollando actualmente serán suficientes para atender la gran demanda de servicios portuarios que se esperan para el futuro cercano, aunque también tiene un “as bajo la manga”, ya que el puerto tiene un amplio potencial de crecimiento que podría más que duplicar las posiciones de atraque que hoy ofrece.

FUENTE: T21

«Biden da el SÍ para el segundo puente ferroviario en eagle pass»

«El permiso firmado por el presidente de EU detalla que se deberá cumplir con normas y forma de construcción del país.»

 

El Gobierno estadounidense otorgó el permiso al Condado de Maverick, Texas, para construir, mantener y operar un cruce vehicular, peatonal y ferroviario entre Texas y Coahuila, obra propuesta por Green Eagle Railroad (GER).

En este sentido, se llevará a cabo la edificación de un puente, sus accesos y cualquier terreno, estructura, instalación o equipo adjunto y estará ubicado aproximadamente dos millas al norte del Eagle Pass Bridge I, en el extremo noroeste de la ciudad de Eagle Pass.

 

“La construcción, el mantenimiento y la operación de las instalaciones fronterizas se realizarán en todos los aspectos materiales como se describe en la solicitud del 17 de octubre de 2023”, dijo la Casa Blanca en un comunicado.

El permiso firmado por el presidente Joe Biden detalla que se deberá cumplir con las normas y la forma de construcción, mantenimiento y operación de las instalaciones fronterizas federales, estatales y locales correspondientes, así como mitigar los impactos al medioambiente, sobre sustancias peligrosas, entre otras.

Además, se deberá concretar los requisitos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, Estados Unidos y México, y proporcionar el plan de las instalaciones fronterizas al comienzo de las operaciones, por mencionar algunas.

 

 “No se iniciará la construcción hasta que el Departamento de Estado le haya notificado que ha completado su intercambio de notas diplomáticas con el Gobierno de México con respecto a la autorización”, indicó.

Carlos Barreda Westphal, representante comercial de Stella-Jones en México, consideró que la construcción de este nuevo puente ferroviario, además de desahogar el tránsito de carros en Piedras Negras, significará una alternativa de cruce secundario ante futuros cierres fronterizos.

“Se trata de una excelente señal para México y sobre todo para la administración entrante. Desde una perspectiva política significa una señal clara de apertura, opuesta a la idea republicana de construir un muro fronterizo, y de cara a la revisión del T-MEC prevista para mediados del 2026. Desde el punto de vista comercial, es también una gran noticia porque su propósito es el de dinamizar el intercambio comercial de mercancías a pesar de los incidentes migratorios suscitados en la zona durante el último trimestre del año pasado”, dijo.

De igual manera, mencionó en entrevista con T21 que es también una buena señal del principal socio comercial de país ya que propiciará la llegada de inversiones de capital a la región noreste, en donde diversas empresas tienen contemplado reubicarse en los próximos años.

De acuerdo con la Oficina de Estadísticas de Transporte (BTS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Laredo, Eagle Pass y El Paso son los principales puertos de conexión ferroviaria con México.

Fuente: T21

Síguenos en nuestras redes para enterarte de más cosas!