Carga aérea llega a su fin en el AICM, a partir de este viernes no habrá ninguna operación

Se acabó el tiempo de mudanza. A partir de este 1 de septiembre no habrá ninguna operación carguera dedicada que aterrice o despegue del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

“Se les dio ocho semanas más para que pudieran mejorar y acomodar sus aspectos logísticos de mudanza. El día primero (de septiembre) nosotros ya no vamos a autorizar a ninguna aerolínea de carga dedicada que aterrice aquí, seguirán aterrizando únicamente las aerolíneas de pasajeros y carga y las demás se mudan al AIFA”, afirmó, Carlos Velázquez Tiscareño, director del AICM.

El pasado 2 de febrero, bajo el argumento de la saturación que registra el AICM, el Gobierno federal decretó el fin de la carga dedicada en el aeropuerto capitalino, estableciendo como primera fecha el pasado 7 de junio, sin embargo, un día antes se anunció un nuevo plazo teniendo como límite el próximo 1 de septiembre.

“Operaban en horarios no saturados y el que se vayan para allá (AIFA) lo único que nos trae es un beneficio porque van a liberar un poco la circulación vehicular en el aérea de carga.”, apuntó en entrevista con T21.

Por lo que, expuso que los horarios que dejan libre las cargueras, los cuales no son saturados, “quien quiera utilizarlos, que no están controlados por slots, los pueden usar siempre. Se les otorga de manera directa y se los da sin trámite alguno, es muy difícil que una aerolínea busque un horario a las 02:00 de la mañana, buscan horarios atractivos que son en los saturados”.

Cabe destacar que la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) informó en su momento, que la aplicación del decreto no ayudará a descongestionar la saturación del aeropuerto, ya que las operaciones de carga únicamente absorben el 3% del total de las que se realizan diariamente en esta terminal, adicionalmente, la mayoría de los horarios en que se realiza la operación no son los saturados.

En una respuesta enviada en su momento a la Conamer, como parte de los comentarios al dictamen, Alfonso Haro, director ejecutivo de AeroUnion, comentó que de acuerdo con las cifras publicadas por el AICM, diariamente se realizan un promedio de 30 vuelos de carga respecto de los mil que en total (carga y pasajeros) se registran cada día, esto implica que las operaciones cargueras solo absorben el 3% del total de las operaciones que actualmente se llevan a cabo en el AICM a diario.

De acuerdo con datos del aeropuerto capitalino, este fue el movimiento de carga en los últimos cinco años, siendo 2018 el de mayor movimiento.

carga

FUENTE: ELABORACIÓN T21 CON DATOS DEL AICM

Velázquez Tiscareño aseguró que en la mudanza ninguna aerolínea de carga ha tenido ningún problema, además no han registrado cancelaciones de contratos de bodegas y seguirán siendo utilizadas por las empresas a pesar de tener sus operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“El decreto así lo establece (1 de septiembre) y a mí no se me ha comunicado que vaya a darse una prórroga, ya se les dio ocho semanas, y hasta ahora no tengo ninguna información al respecto”, sostuvo.

Estas eran las cargueras que aterrizaba y despegaban del aeropuerto capitalino:

  • Amerijet International
  • Cargo Jet Airways
  • Cargolux Airlines International
  • Estafeta Carga Aérea
  • Ethiopian Airlines Corporation
  • Federal Express
  • Galistar
  • DHL de Guatemala
  • Latam Cargo
  • Aerotransportes Más de Carga
  • Qatar Airways
  • Turkish Airlines
  • Emirates Cargo
  • United Parcel Service

Este martes, es decir 3 días antes de vencer el plazo del decreto, el director general del AIFA, Isidoro Pastor Román aseguró que se cuentan 22 aerolíneas de un total de 27 que se espera tengan actividades ahí.

Además, añadió que se incorporarán dos vuelos de carga de Qatar Airways, aunque hasta el momento no se conoce la fecha y recordó que para el mes de octubre, iniciará operaciones la aerolínea de carga mexicana, Awesome Cargo.

Asimismo, en días pasados, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) informó de la autorización de 144 nuevas rutas de transporte aéreo internacional: 100 para el servicio regular de pasajeros y 44 para el servicio regular exclusivo de carga, entre ellas, la aerolínea qatarí.

 

FUENTE T21

Aeroméxico apertura nueva ruta a Tulum

Aeroméxico anunció el inicio de operaciones desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum a partir del 1 de diciembre, ofreciendo así mayor conectividad con el estado de Quintana Roo.

De acuerdo con la aerolínea, esta nueva ruta será una alternativa adicional para los viajeros domésticos e internacionales que tienen origen Tijuana, Guadalajara, Aguascalientes, Toronto, San Francisco y Chicago, entre otros.

Los vuelos serán operados con equipos Embraer 190, iniciando con 14 frecuencias semanales.

“Estamos muy contentos de participar en la inauguración de esta terminal aérea porque, además de que será una gran instalación aeroportuaria, muchos de nuestros clientes tienen como destino final Tulum y el sur de la Riviera Maya, que son referente internacional por la riqueza turística que ofrece nuestro país”, comentó José Zapata, vicepresidente de Ventas México de Aeroméxico.

Esta decisión refuerza la presencia de Aeroméxico en el estado de Quintana Roo, donde la aerolínea ofrece conectividad y servicio hacia y desde Cancún, Chetumal, Cozumel y ahora Tulum, con una oferta total de más de 221 mil asientos mensuales, lo que representa un incremento de 6% comparado con la operación actual.

Aeroméxico sigue conectando al país con el mundo y el mundo con México a través de más de 100 rutas: 57 domésticas y 47 internacionales.

 

Fuente: T21

Parques industriales en México: clasificación, etapas de desarrollo y demanda frente al nearshoring

En los últimos 18 meses, AMPIP tuvo una demanda de 2.5 millones de m2 para espacios industriales

Los parques industriales fueron los grandes ganadores del nearshoring debido a que algunas empresas están trasladando parte de sus procesos productivos a México para vender al mercado de consumo más grande que es Estados Unidos. Además, nuestro país es un hub importante al contar con Tratados de libre comercio que le dan acceso preferente a más de 50 países.

  • En el último año y medio, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) ha captado una demanda de 2.5 millones de metros cuadrados para espacios industriales donde 43% de las empresas interesadas son de China. Así como empresas de dicho país que anteriormente se ubicaron en Malasia, Vietnam o Taiwán.

Sin embargo, en los últimos dos meses hubo un crecimiento en el interés de Corea para quedarse en el Bajío para integrarse a las cadenas en México, sobre todo las empresas Tier 2 o Tier 3.

Año Demanda de nearshoring
(metros cuadrados)
Número de parques industriales Inquilinos Empleos
2019 0.35 millones 273 2500 2 millones
2022 1.4 millones 432 3800 3 millones
2023/2025 Más de 3 millones Más 50 Más de 453 Más 2 millones

Parques industriales en México

Un parque industrial es una superficie geográficamente delimitada y diseñada para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación con infraestructura, equipamiento, servicios básicos y una administración permanente que permita una operación continua.

Claudia Esteves Cano, Directora General de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), mencionó que actualmente se trabaja en un nuevo censo de la mano del Inegi para incluirlo en el Censo de Unidades Económicas que se hará en 2024 para que los parques industriales sean contados.

Durante el desayuno para socios organizado por la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI), Esteves refirió que hoy hay 50 nuevos parques industriales en México en distintas etapas de desarrollo.

Sin embargo, se debe considerar que éstos podrían comenzar a operar en 2023 (los que estén más avanzados en la construcción) y el resto de manera paulatina hasta 2025. En el caso de las cifras de Inversión Extranjera Directa, se refiere al dinero que ya entró al país.

Un parque industrial puede requerir aproximadamente 60 hectáreas y específicamente para uno de sector logístico, pueden ser entre 10 a 15 hectáreas. En un escenario ideal donde el desarrollador cuenta con los permisos completos y el capital necesario, la construcción puede tardar dos años».

Claudia Esteves Cano, Directora General de AMPIP

¿Cuáles son las etapas de desarrollo de los parques industriales?

De acuerdo con cifras de CBRE en 2022, la absorción neta (metros cuadrados rentados) fue de 4.3 millones.

Históricamente, todos los parques industriales tienen las llamadas, naves de metal que son aquellas listas para que una empresa llegue a ocuparla. Las naves de inventario, normalmente tenían una disponibilidad de entre el 6 y 7%, para 2022 había 2% a nivel nacional y en algunos puntos de la frontera norte hay 0%».

Etapa Porcentaje de los parques industriales Descripción
0 24 Se cuenta con el terreno y se están llevando a cabo lo procesos para iniciar la construcción.
1 15 El parque industrial está obteniendo todos los permisos necesarios de las autoridades competentes para realizar las obras de infraestructura, así como todas las factibilidades de servicios (agua, energía, gas, teléfono e internet).
2 48 El parque industrial está desarrollando las obras de infraestructura (calles, casetas, delimitaciones, etc)y se encuentra implementando los servicios en los lotes.
3 13 El parque industrial está realizando las acciones necesarias para que pueda instalarse la primera empresa.

Clasificación de los parques industriales

Desarrollo de su infraestructura

  • En construcción. Aproximadamente 10% de los parques industriales está en esta clasificación, por lo que cuentan con los proyectos ejecutivos y los permisos necesarios por parte de las autoridades para realizar las obras de infraestructura.
  • En operación. El 90% de los parques industriales tiene los permisos y licencias otorgados por las autoridades para estar en funcionamiento y han terminado las obras de infraestructura.

El perímetro que lo delimita

  • Cerrado. El 68% de los parques industriales se encuentra delimitado en su totalidad por una cerca, barrera periférica o barda, además de un punto de acceso controlado.
  • Abierto. El 32% de los parques industriales no cuenta con barda o barrera periférica, sin embargo, tiene accesos vigilados con casetas, cámaras y plumas en algunos puntos del inmueble.

Vocación

  • Manufactura. El 12% de los inmuebles industriales corresponde a esta categoría donde se alberga prinicpalmente a empresas en operación enfocadas a las actividades de fabricación, elaboración o producción de bienes.
  • Logística. Aproximadamente 12% de los espacios industriales donde hay empresas dedicadas a gestionar las actividades de transporte y distribución de bienes.
  • Uso mixto. El 75% de las empresas en estos inmuebles se dedican a la manufactura y logística.
  • Dedicado. Sólo 1% corresponde a esta clasificación que alberga a los proveedores encargados del suministro de componentes y actividades de ensamblaje de fabricante de equipo original.

Sectores con mayor dinamismo en la industria

54% Manufactura
18% Automotriz
17% Logística
3% High – Tech
8% Otros

Mercados con mayor actividad

41% Norte Monterrey, Juárez, Saltillo y Tijuana
30% Bajío – Occidente Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco
17% Ciudad de México y Área Metropolitana

Hacia adelante se espera la publicación de la Ley de Infraestructura de la Calidad donde se establecerán las normas y estándares relacionadas con la Norma Mexicana de Parques Industriales, donde habrá una definición de qué es un parque industrial, estableciendo los criterios mínimos y máximos para que sea considerado como tal.

FUENTE: The Logistics World, por Catalina Martínez

SICT prepara licencia ferroviaria digital

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) presentó los lineamientos para la Licencia Federal Digital Ferroviaria, que permitirán garantizar que el personal que participa en la prestación del servicio cuenta con las capacidades psicofísicas y técnicas para llevar a cabo sus actividades dentro del sector.

“Es necesario establecer las medidas para la obtención de la licencia y la aplicación de disposiciones detalladas para mejorar la calificación de los solicitantes, obtener el éxito de las operaciones, seguridad del sistema ferroviario y la homologación de constancias de cursos de capacitación del personal técnico ferroviario, lo que conlleva a tener un panorama específico y claro, aunado a un reconocimiento a nivel nacional de las competencias adquiridas”, explicó la dependencia.

Además, la implementación de este documento permitirá una disminución del costo de la elaboración de licencias, permitiendo que la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) registre ahorros por dos millones 379 mil 879 pesos anuales.

Los lineamientos que actualmente se encuentran en análisis en Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) buscan generar una operación segura, con el fin de prevenir accidentes de tránsito y minimizar sus consecuencias que atañen principalmente en la responsabilidad de quienes operan o auxilian en la operación del equipo ferroviario, “lo que genera la urgencia de emitir regulaciones específicas”.

Recordó que durante el periodo comprendido entre 2019 a 2022 ocurrieron un total de cinco mil 293 siniestros ferroviarios, de los cuales 395 podrían ser atribuibles a la falta de capacitación o habilidades del personal, dejando como resultado 38 lesionados, además, implicó pérdidas económicas de por lo menos 172 millones de pesos por daños materiales.

De igual manera, explicó que la demanda de la prestación de los servicios ferroviarios ha aumentado debido a los proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

“El sector del transporte ferroviario se enfrenta en la actualidad a importantes retos en cuanto a la disponibilidad de personal debidamente calificado para hacer frente a su crecimiento, por lo que es urgente capacitar al personal de su inicio de operaciones con la finalidad de atender las necesidades actuales de la operación ferroviaria y privilegiar la seguridad de la prestación de los servicios públicos de transporte ferroviario”, explicó.

Además, indicó que al implementar la Licencia Federal Digital Ferroviaria en todo momento se puede recuperar la misma en cualquier dispositivo electrónico e imprimir la constancia, eliminar al 100% de los trámites presenciales, actualización en tiempo real y posibilidad de agregar cualquier información que se considere relevante.

También facilitar la revisión de las licencias al personal técnico ferroviario en los operativos a los verificadores de la ARTF, eliminar los expedientes físicos, ahorros presupuestales e impulsar una cultura de sostenibilidad, utilizando recursos que no producen desperdicios físicos.

De igual manera, al no tener contacto interpersonal del solicitante con los servidores públicos, se elimina la discrecionalidad y la corrupción para otorgar el servicio. Tener un sistema común para licencias federales de todos los modos de transporte, además de consultar la misma base de datos con la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva respecto a las Constancias de Aptitud Psicofísicas, entre otras.

La emisión de la Licencia Federal Digital Ferroviaria tiene las siguientes características que mejoran la seguridad:

  • La imagen es en un formato digital no editable.
  • Tiene un código QR de seguridad (doble capa SQRC).
  • El documento cuenta con los certificados digitales de firma de autenticidad de la licencia y para las comunicaciones.
  • Mayor seguridad de la información y evitar falsificaciones.

FUENTE: T21

Buscarán blindar las cualidades del Recinto Fiscalizado Estratégico; Michele Porrino, próximo presidente de la Asociación de RFE

Cuando una empresa analiza invertir en una región busca las ventajas competitivas que ofrece para sus operaciones y sus finanzas.

De acuerdo con Michele Porrino, director ejecutivo de WTC Industrial, las compañías que están llegando a México preguntan por ventajas como las de las zonas de libre comercio, algo que el Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) les puede ofrecer.

El directivo comentó en entrevista con T21 que en este momento hay varias empresas que revisan la posibilidad de relocalizar sus operaciones en San Luis Potosí, buscando precisamente este régimen aduanero.

El RFE, que nació en México en el 2002, es uno de los regímenes aduaneros previstos en el artículo 90 dentro de la Ley Aduanera, en donde existen diversas posibilidades y bondades para cuando se importan determinadas mercancías, exceptuando los hidrocarburos.

En este régimen aduanero se puede recibir mercancía de procedencia extranjera, nacional o nacionalizada para diferentes actividades, como almacenaje o custodia; procesos menores de maquila para que cumpla con las regulaciones comerciales, como el etiquetado; además de elaboración, transformación o reparación, entre otras.

Una de las mayores bondades de este régimen aduanero es que en todas estas actividades se puede diferir el pago de impuestos de comercio exterior hasta que el operador extraiga la mercancía y decida el destino que le dará, lo que le permite tener su inventario cerca sin pagar momentáneamente esas contribuciones.

Asimismo, Michele Porrino señaló que “otra de las grandes ventajas del recinto es que cuando introduces la mercancía usas una fracción arancelaria general para cualquier mercancía, no importa cuál sea, entonces eso simplifica mucho el tema administrativo”.

En este sentido, apuntó que, por ejemplo, lo que la mercancía puede tardar entre dos y tres semanas en llegar a San Lui Potosí, con la figura del RFE lo hace en dos días; además de que, al no tener la fracción arancelaria, es un disuasivo para posibles asaltantes.

Modificaciones al RFE

A lo largo del tiempo esta figura ha sufrido diversos cambios, un ejemplo de ello es que, en un principio, un RFE autorizado únicamente podría ser colindante con una aduana, regla que en la actualidad ha quedado eliminada.

Recientemente se hizo un ajuste en el tiempo en el que las mercancías podían permanecer resguardadas en esta infraestructura, por lo que, de 60 meses pasó a solo 24 meses, algo que, de acuerdo con Porrino, podría quedar hasta en 12 meses.

“Sigue siendo un tiempo interesante, no es demasiado grave si se utiliza el del año, sí puede haber excepciones, pero en general las empresas creo que van a estar cómodas con este plazo, obviamente, si se reduce más sí va a perder todo atractivo”, aseguró.

Michele Porrino, quien además es vicepresidente de la Asociación de Recintos Fiscalizados Estratégicos y próximamente tomará la presidencia, señaló que desde la asociación se busca dar un mayor impulso a esta figura y un mayor acercamiento con las autoridades para que las modificaciones que se realicen al régimen no hagan perder su atractivo.

Hoy en día, desde su creación en 2015, la asociación cuenta con más de 15 operadores, cinco administradores y varios consultores, de acuerdo con Porrino; además de que se han firmado algunos convenios con asociaciones mundiales de zonas de libre comercio.

“Lo que nos falta hacer es estrechar más la relación con la autoridad para que vean que definitivamente es una fortaleza y un generador de ventajas competitivas para el país y, finalmente, de atracción de inversiones”, aseguró.

FUENTE: T21

Guerra de precios con nueva aerolínea del Estado: especialistas

La entrada al mercado de la nueva aerolínea de bajo costo del Estado, Mexicana de Aviación, provocará una «guerra de precios»

en ciertas rutas que, si bien traerá una baja de precios, esta será momentánea, de lo contrario el gobierno estaría subsidiando la operación, de acuerdo con diversos analistas consultados por T21.

“La competencia será en ciertos destinos como Guadalajara, Monterrey, Cancún, Villahermosa y Mérida que están suficientemente surtidos y sí va a generar un efecto de presión, de disminución a la baja en los precios, pero será un efecto temporal y el mercado regresará a sus condiciones de competencia y, si no, implicará que estas tarifas estén constantemente subsidiadas”, dijo Carlos Torres, analista de aviación.

En entrevista con T21, comentó que esta «guerra» pudiera permanecer entre seis y ocho meses. Además, cuestionó si habrá competencia o no con este nuevo jugador contra las aerolíneas que operan tanto en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como en su momento en Tulum, Quintana Roo.

Juan Antonio José, analista de aviación, coincidió que habrá una baja de tarifas ante el aumento de la oferta, “sí se tendrá una presión sobre los costos de las demás, pero es parte de los objetivos”.

Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), adelantó en la víspera duranta la conferencia de prensa matutina del Gobierno federal que el costo de los boletos de esta nueva aerolínea sería entre 18% a 20% menor frente a los que actualmente ofrecen Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobus, que son las que operan en el AIFA.

Lo anterior explicó que se puede llevar a cabo, ya que son administradores de los Aeropuertos Internacionales Felipe Ángeles (AIFA) y el de Tulum, bases operativas principal y secundaria de la nueva aerolínea, y descartó que se vaya a dar un subsidio para mantener los costos por debajo de otras empresas.

“No va a ser un precio subsidiado, sino va a ser un precio que se sacó en base (sic) al emplear la estructura del Estado mexicano en beneficio de los ciudadanos, los turistas nacionales o internacionales que viajan en estas aeronaves”, sostuvo.

La nueva Mexicana de Aviación volará a Cancún, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Campeche, Chetumal, Mérida, Puerto Vallarta, Ixtapa-Zihuatanejo, Cozumel, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Juárez, Villahermosa, Huatulco, Oaxaca, Acapulco, Mazatlán, La Paz y León.

Además, contará con 10 aviones Boeing 737-800 de nueva generación a través de arrendamiento, de los cuales tres serán entregados el 30 septiembre y los siete restantes el próximo 30 de octubre. La capacidad, 180 pasajeros, en una sola clase.

“Quedan muchas dudas y poco se habló de la rentabilidad. Estimo que, a finales del año, si esas tres aeronaves están en operación será una buena noticia para ellos, veo complicado que las 10 estén en operación junto con el mapa de rutas, es demasiado optimista”, opinó Carlos Torres.

Señaló la falta de información del plan de negocios, así como la certificación de aeronaves y el costo de arrendamiento, del entrenamiento de las tripulaciones, entre otros temas.

Juan Antonio José comentó que es una buena noticia para los extrabajadores que se haya comprado la marca, ya que recibirán sus pagos pendientes.

Aclaró que la extinta Mexicana de Aviación no regresa a operar, ya que el Gobierno federal solo compró la marca y otros activos. Además, será una aerolínea de bajo costo (low cost).

“Una aerolínea que sea creada hoy en día y que no sea de bajo costo está destinada al fracaso, ya que es el modelo que está destinado a crear rentabilidad. Casi todas las aerolíneas del mundo ya son de bajo costo, aun cuando sea full service, han reducido sus costos e incrementado su eficiencia para ser low cost dentro de su segmento”, precisó.

Fuente: T21

Puerto de Manzanillo presenta ligera caída en manejo de carga

Durante los primeros siete meses de 2023, el puerto de Manzanillo, el mayor punto marítimo de México en el manejo de carga, ha sumado un total de 19 millones 405 mil 521 toneladas de mercancías, lo que se ha traducido en una caída de 4.9% comparado con lo registrado en el mismo periodo de 2022, de acuerdo con los datos de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo.

Al interior de esta estadística se observa que la carga general ha sumado un millón 016 mil 663 toneladas (-32.6% de acuerdo con los periodos de comparación), mientras que la carga contenerizada totaliza 12 millones 909 mil 900 toneladas (-2.0%).

A su vez, el granel agrícola ha registrado un total de un millón 018 mil 435 toneladas (-6.7%) y el granel mineral suma tres millones 123 mil 219 toneladas (6.6% por arriba de lo registrado un año antes).

En cuanto al manejo de petróleos y derivados, el puerto registra un millón 262 mil 896 toneladas o 25.9% menos que en los primeros siete meses de 2022, mientras que en gas natural suma 74 mil 409 toneladas (sin que haya un registro interanual para su comparación).

También lee: Hutchison Ports TIMSA recibe al Ever Fond de Evergreen

Además, el mayor puerto en el manejo de contenedores de 20 pies (TEU) ha sumado dos millones 066 mil 085 TEU en el periodo enero-julio, un 4.0% más que en el periodo homólogo de un año antes.

Manzanillo

Así mismo, al puerto han arribado un total de mil 120 barcos en los primeros siete meses del año (136 de carga general, 751 de carga suelta, 25 de granel agrícola, 108 de granel mineral, dos de gas natural y 98 de petróleo y derivados).

 

Fuente: T21

Las marcas de logística más valiosas del mundo; Maersk, la de mayor crecimiento

La estadounidense UPS encabeza la clasificación del Brand Finance Logistics 25 2023, un ejercicio realizado por Brandirectory, como la marca de logística más valiosa del mundo, a pesar de una disminución interanual del valor de la marca del 8% a 35 mil 400 millones de dólares (mdd).

Le sigue su connacional FedEx, con un aumento del 11% a 28 mil 900 mdd. JR, de Japón, ocupa el tercer lugar con un aumento del valor de marca del 12% a 13 mil 800 mdd.

UPS experimentó un crecimiento financiero proyectado comparativamente más bajo este año, lo que tuvo una influencia negativa en el valor de su marca, de acuerdo con el reporte.

Varios factores contribuyeron a este resultado, incluido el aumento de la inflación, una recesión mundial y desafíos persistentes en la cadena de suministro. A pesar de los desafíos, UPS ha realizado mejoras significativas en sus operaciones y servicios, lo que puede ayudar a mitigar los desafíos económicos y geopolíticos que continúa enfrentando, según se lee.

“El sector de la logística fue testigo de un aumento sin precedentes de las compras en línea durante la pandemia, ya que las restricciones requirieron un cambio en el comportamiento de los consumidores. Si bien hemos observado una moderación en esta tendencia debido a la disminución gradual de la pandemia y el regreso de algunos consumidores a las compras fuera de línea, se espera que el cambio hacia el comercio electrónico persista, aunque no al mismo ritmo acelerado experimentado durante el punto álgido de la pandemia. Aunque se avecinan tiempos difíciles, las marcas de logística pueden anticipar que esta transición continua al comercio minorista en línea podría servir como fuerza impulsora, para sostener el crecimiento de los ingresos dentro del segmento de comercio electrónico, ofreciendo así un respiro en medio de los desafíos geopolíticos predominantes que enfrenta la industria”, de acuerdo con Richard Haigh, director general de Brand Finance.

Maersk, la marca de más rápido crecimiento

El integrador logístico, Maersk, ha logrado un crecimiento interanual del valor de la marca del 53%, llevándolo a siete mil 400 mdd.

La marca logró ingresos récord este año, con pronósticos de aumento de manera similar. Maersk ahora ha más que duplicado (hasta un 121%) el valor de la marca desde su nivel previo a la pandemia. Maersk ha ampliado su negocio de carga aérea y también ha adquirido LF Logistics, la adquisición más importante de la marca hasta la fecha, mejorando aún más su presencia en Asia.

JR, la marca más fuerte

Además de calcular el valor de la marca, Brand Finance también determina la fuerza relativa de las marcas a través de un cuadro de mando integral de métricas que evalúan la inversión en marketing, la equidad de las partes interesadas y el rendimiento empresarial. Conforme a la norma ISO 20671, la evaluación de la equidad de las partes interesadas de Brand Finance incorpora datos originales de investigación de mercado de más de 100 mil encuestados en 38 países y en 31 sectores.

JR se ha convertido en la marca de logística más fuerte en 2023 con un Brand Strength Index Score de 87 sobre 100 y una calificación AAA.

JR juega un papel crucial en el avance de las principales redes e infraestructuras de transporte de Japón. En consecuencia, ha obtenido un nivel excepcional de valor de marca en Japón. La empresa disfruta de una alta puntuación de notoriedad de 95.10 sobre 100, y también cuenta con una alta puntuación de reputación de 8.01 sobre 10.

JD Logistics tiene el puntaje de percepción de sustentabilidad más alto

Como parte de su análisis, Brand Finance evalúa el papel que juegan los atributos específicos de la marca en el impulso del valor general de la marca. Uno de esos atributos es la sostenibilidad. Brand Finance evalúa cómo se perciben las marcas específicas sostenibles, representadas por un ‘Puntaje de percepción de sostenibilidad’. A continuación, se calcula para cada marca el valor vinculado a las percepciones de sostenibilidad, el ‘Valor de las percepciones de sostenibilidad’.

La marca china JD Logistics ha buscado contrarrestar las altas emisiones del sector y aumentar su percepción de sostenibilidad entre los consumidores. La marca tiene la puntuación de percepción de sostenibilidad más alta del ranking: 5.51 sobre 10.

Además de ser la marca de logística más valiosa, UPS también tiene el valor de percepción más alto: dos mil 700 mdd. La posición de UPS en la parte superior de la tabla de valores de percepciones de sustentabilidad no es una evaluación de su desempeño general en sustentabilidad. Más bien indica cuánto valor de marca ha vinculado UPS a las percepciones de sostenibilidad.

 

FUENTE: T21