Carga operada en puertos mexicanos avanza 1.1 %

En el manejo de la carga general contenerizada se obtuvo un total de 40 millones 600 mil 305 toneladas lo que representa el 18.3% del total nacional.

Los puertos de México han registrado un movimiento total de 221 millones 367 mil 904 toneladas de carga durante los primeros nueve meses de este año, siendo un 1.1% superior a lo registrado en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la estadística de la Secretaría de Marina (Semar).

En lo que respecta al movimiento de petróleo y derivados, totalizó 85 millones 859 mil 634 toneladas, que representan el 38.8% del total nacional, y 5.6% más de acuerdo con los periodos de comparación.

Los graneles minerales alcanzaron 48 millones 117 mil 215 toneladas, que corresponden al 21.7% del total, y 1.7% menos; los graneles agrícolas con 14 millones 489 mil 110 toneladas participaron con un 6.5%, pero 13.3% más.

En el manejo de la carga general contenerizada se obtuvo un total de 40 millones 600 mil 305 toneladas lo que representa el 18.3% del total nacional, siendo un 9.2% menos que en el periodo anterior.

La carga general suelta participó con el 10.9% del total nacional con 24 millones 231 mil 567 toneladas (5.5% más).

En lo referente al manejo de otros fluidos diferentes al petróleo se manejaron ocho millones 070 mil 073 toneladas alcanzando el 3.6% del total de la carga manejada en el Sistema Portuario Nacional, pero 3.4% menos que en el periodo interanual.

En el tráfico de contenedores se operaron seis millones 187 mil 939 TEU (contenedores de 20 pies), cantidad 0.3% menor al movimiento registrado en el periodo enero-septiembre de 2022.

En cuanto a los pasajeros de cruceros se presenta con un total seis millones 640 mil 012 pasajeros, siendo el periodo enero-septiembre de 2023, mayor en comparación con el mismo periodo de 2022.

DHL, la logística a través del mundo de la fórmula 1

El «detrás de cámaras» incluye mover alrededor de mil 400 toneladas métricas de carga para 22 carreras en 20 países en cinco continentes.

El calendario 2023 del circuito de la Fórmula 1 cuenta 22 carreras en 20 países en cinco continentes, recorriendo hasta 150 mil kilómetros (km) alrededor del mundo, siendo el Gran Premio de México el circuito número 20 de esta temporada que se celebrará a partir de este viernes 27 de octubre y culminará con la gran carrera el domingo 29, pero logísticamente hablando ¿qué hay detrás de toda esta planeación?

Para que una carrera se corra, las escuderías deben trasladar todo su equipo de un país a otro, de un continente a otro, por lo que la planeación de una logística exacta es crucial para esta actividad, misma que corre a cargo de DHL Motorsports.

DHL es el socio logístico de la Fórmula 1 desde 2004, ayudando a trasladar aproximadamente mil 400 toneladas métricas de carga, entre autos, llantas, repuestos, combustible, equipos de radiodifusión y equipos de marketing y hostelería.

“Esto requiere trabajar con un equipo especializado y dedicado 100% a Motorsports, que está detrás de la operación y ejecución de todo el proceso logístico de la Fórmula 1”, comentó Erik Mead, director general de DHL Global Forwarding México.

Para ello, puntualizó que son 70 especialistas los que están dedicados exclusivamente al circuito, encargado de la planeación de rutas y combinación de distintos medios de transporte, a través de servicios de carga urgente, transporte con temperatura controlada, documentación y aduanas, entre otros; utilizando transporte aéreo, terrestre y marítimo.

Por ejemplo, esta semana llegó el Gran Premio de México desde Austin, Texas, por lo que el equipo de las escuderías se traslada de manera híbrida, tanto por aire, con el equipo esencial; mientras que algunos servicios auxiliares vienen por tierra.

“El tema de la planeación es algo esencial, con un énfasis de la parte marítima por temas de sustentabilidad, después terrestre y finalmente la parte aérea. Las entregas establecidas son importantes, no podemos desviarnos del tiempo”, explicó Erik Mead.

Lo anterior supone retos importantes de traslado por el lead time de las carreras, además de que se mueve equipo de alto valor, por ejemplo, los automóviles de los pilotos, por lo que John William, responsable de DHL Motorsport Logistics UK, explicó que todo se empaca, se inspecciona y paletiza cuidadosamente a través de un equipo dedicado que maneja el flete.

“Tenemos a una persona responsable del equipo y esto se va desglosando, por ejemplo, con el chasis que se cargan en pallets suspendidos, pero aseguradas en caso de que haya turbulencia o movimientos en tierra para que el equipo no se dañe”, explicó John William.

Asimismo, Erik Mead explicó que el tiempo es crucial en esta operación, por lo que los equipos trabajan en un proceso intenso y “cuando la carrera sucede el domingo y los equipos están celebrando, el equipo de DHL ya está preparando todo para el lunes tener todo listo para moverlo a la siguiente carrera”.

Destacó que el empaque es muy importante por la utilización del espacio, ya que la optimización de espacio tiene mucho impacto por la sustentabilidad, sobre todo, al utilizar menos transporte.

DHL tiene planeado el net zero para 2050, por lo que, a su vez busca apoyar a la Formula 1 en su camino a este objetivo, pero para el 2030.

Por ello, entre otras estrategias, DHL da mayor énfasis al transporte marítimo para reducir emisiones, además de que cuenta con 18 camiones que se mueven a combustible vegetal, que operan en Europa, así como se planean nuevas inversiones en nuevos camiones cero emisiones.

Fuente: T21

Perspectivas financieras de puertos, terminales y contenedores a octubre de 2023

Cae el movimiento de contenedores a nivel mundial

La rigidez de la inflación y las elevadas tasas de interés tuvieron un impacto perjudicial en la confianza de los inversores.

Por esa razón, el índice Drewry Port Equity, que mide el desempeño del sector de puertos y terminales en todo el mundo, también registró una caída del 3.1%.

El reporte del tercer trimestre de 2023 reveló que la subcategoría Operadores de Terminales Globales (GTO) y los Operadores de Terminales Regionales (RTO) registró una caída de valoración promedio del 3.2% y 2.8%, respectivamente.

Las principales empresas chinas, como COSCO Shipping, CMPorts, Liaoning y Tianjin, registraron caídas en ese periodo.

Según el reporte de la consultora independiente del tránsito marítimo, eso indica la actitud cautelosa de los inversores debido a las cuestiones macroeconómicas actuales.

También se deriva de la creciente divergencia entre Estados Unidos y China.

Caen gastos operativos

En contraste, después de caer durante dos trimestres consecutivos, los ingresos se han estabilizado.

Los gastos operativos han caído, en gran parte como resultado de menores costos de combustible y energía, detalló el documento.

En conjunto, esto redujo drásticamente las ganancias de los puertos, que han estado disminuyendo durante los últimos años.

La empresa de logística y transporte Hamburger Hafen und Logistik AG (HHLA) siguió siendo la de mejor desempeño en el indicador con una ganancia de valoración del 43.4% en el 3T23 y del 38.1% hasta la fecha.

Se vio beneficiada por un desarrollo inesperado luego de que Mediterranean Shipping Company S.A. (MSC) anunció su plan de comprar todos los negoció acciones A de HHLA a un precio de 16.75 euros por acción.

Movimiento de contenedores a nivel mundial

Drewry publicó a la par su reporte sobre el estado financiero en el movimiento de contenedores a nivel mundial.

El índice sobre la tasa de carga de los contenedores se sitúa ahora un 60.7% por debajo del nivel del año anterior por estas fechas.

Las restricciones del proyecto del Canal de Panamá se tradujeron en aumentos generales de tarifas (GRI) para los transportistas.

El Drewry Container Equity cayó un 4.2% en el mismo periodo.

En lo que va de 2023 (que finalizó el 12 de octubre de 2023), los precios de las acciones de A.P. Moller Maersk (APMM), Evergreen, Marine Corp (EMC) y Overseas (International) Ltd (OOIL) disminuyeron un 20.8%, 38.3% y 20.8%, respectivamente.

El documento explicó que eso se debió en parte a sus pagos de dividendos.

Las compañías que registraron más pérdidas fueron Wan Hai, Yang Ming y ZIM, con caídas pronunciadas entre el 37.6% y el 45.9%.

A diferencia de las acciones de transporte de contenedores, el S&P 500 registró un crecimiento del 13.3% en lo que va de 2023.

Regulaciones ETS y tarifas de fletes

Si bien las existencias de contenedores habían comenzado a estabilizarse a fines del 3T23, cayeron después de que la UE anunció (el 10 octubre) que la exención por categorías antimonopolio (CBER) para las compañías marítimas no se renovará después de su expiración el 25 de abril de 2024.

Sin embargo, las existencias de transporte marítimo de contenedores se han recuperado.

Se espera que las tarifas de flete caigan un 44.2% en el 2S23 (frente al 1S23), lo que se traducirá en menores ganancias para ese periodo a pesar de mayores volúmenes.

Mientras tanto, en el frente medioambiental, los transportistas se están preparando para cumplir con las próximas regulaciones ETS de la Unión Europea.

Los principales transportistas ya han comenzado a declarar sus recargos ETS.

Sin embargo, estos cargos se distribuyen en un amplio rango y ha habido poca transparencia sobre cómo se determinan.

Por ejemplo, en Asia hacia la ruta del norte de Europa, APMM, CMA CGM y HLAG han declarado próximos recargos ETS de 35, 25 y 12 euros por TEU

Fuente: THE LOGISTICS WORLD de; Carlos Juárez

Buscan llevar al puerto de Matamoros a otras alturas

A 60 kilómetros al sur de la frontera con Estados Unidos siguiendo la línea del litoral del Golfo de México se encuentra el puerto de Matamoros, donde se desarrolla un ambicioso proyecto para convertirlo en un hub marítimo industrial y comercial, y del cual sus impulsores garantizan su éxito por la “credibilidad y viabilidad”.

Este puerto estatal, dirigido por la Administración Portuaria Integral (API) de Matamoros, una sociedad anónima de capital variable, estaría enfocado a atender las actividades costa afuera (offshore) relacionadas con el sector energético, aunque también se prevé la instalación de terminales de usos múltiples.

“No lo podemos limitar a una sola mercancía”, indicó Gustavo Guzmán, director general de la API Matamoros, durante su participación en el panel “Los nuevos desarrollos portuarios en México” en el marco del XXVII Congreso Anual de Agentes Navieros, organizado por la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac).

El gobierno del estado, a manos de Américo Villareal, ha invertido unos mil 600 millones de pesos para la instalación de escolleras y aumentar el calado del canal de navegación por lo menos hasta los 12 metros de profundidad.

“Estamos en la última milla de iniciar operaciones, de conectar la red eléctrica y la red ferroviaria”, aseguró Guzmán, quien explicó que el objetivo es aprovechar la actividad industrial del noreste del país, de estados como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, e incluso del bajío.

Por eso mismo, dentro del plan maestro de desarrollo portuario se prevé un área para la instalación de parques industriales, en donde las empresas puedan desarrollar actividades de manufactura al interior del recinto fiscal, y donde estará instalada una aduana para las revisiones de las mercancías.

“Nosotros podemos ser la solución para tratar de quitarle un poquito el tráfico que existe en las fronteras, a través de barcos y mar. Vamos a desalojar las carreteras mexicanas”, afirmó Gustavo Guzmán.

Fuente T21

AMO firma convenio con Baja California para nueva generación de conductoras en Tijuana

Gracias al proyecto, se crea un compromiso de poder becar hasta 100 mujeres durante 2024 en todo el estado.

La Asociación de Mujeres Operadoras de Vehículos de Carga (AMO) concretó un proyecto de colaboración con el gobierno de Baja California y la Secretaría de Bienestar para capacitar a 24 mujeres de la ciudad de Tijuana que deseen ser conductoras de un vehículo de carga.

Con este proyecto se busca incentivar la participación de las mujeres en el autotransporte de carga y generar fuentes de empleo dignas y bien remuneradas. “Con acciones como esta se refuerza la inclusión en el estado, pues tenemos una gobernadora y alcaldesa que tiene toda la apertura para el tema de la inclusión de género”, aseguró Moncada.

Gracias al proyecto, se crea un compromiso de poder becar hasta 100 mujeres durante 2024 en todo Baja California.

“Tenemos dos años y medio como asociación, y siempre hemos tocado puertas para hacer sinergias con instituciones de gobierno. Afortunadamente nos escucharon y nos unimos al proyecto de Tarjeta Violeta que ya trabaja en otros rubros y que en esta ocasión se abrió la oportunidad para incluir al autotransporte de carga”, detalló Moncada.

Para este proyecto la AMO se encargará de la convocatoria y la selección de las candidatas, misma que debe ser meticulosa porque además de buscar a mujeres que deseen ser conductoras de vehículos de carga, deben tener la intensión de dedicarse a la profesión.

Desde su fundación, la AMO ha ido conquistando terreno, arrancó operaciones con 21 operadoras, hoy cerca de 90 forman parte de la agrupación, tan sólo en Baja California.

Moncada detalló que el gobierno y la Secretaría de Bienestar de Baja California se comprometieron a apoyar el proyecto al menos hasta 2024. “Tenemos que hacer un excelente trabajo para que nos sigan apoyando”, aseguró.

Los cursos de capacitación serán impartidos en el Cecati 144 de Tijuana de lunes a sábado de 8:00 a 13:00 hrs y de 14:00 a 19:00 hrs.

Delgado aseguró que este logro se ha dado gracias al esfuerzo de todos los actores de la industria, pero sobre todo a la dedicación que Paola Moncada ha impreso en cada paso de la AMO.

FUENTE T21