«Sat identifica importaciones irregulares en comercio electrónico»

El órgano exhortó a las empresas del ramo a operar en el marco de la legalidad y evitar generar un perjuicio al fisco federal.

 

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer que identificó prácticas indebidas de empresas de paquetería y mensajería en la importación de diversas mercancías como ropa, adornos de casa, bisutería, utensilios de cocina, juguetes, electrónicos, entre otros, buscando evitar el pago del impuesto general de importación (IGI) y del impuesto al valor agregado (IVA).

El órgano fiscalizador detectó que aumentaron las importaciones en las que participan empresas extranjeras dedicadas a la venta por internet, plataformas de comercio electrónico, consignatarios y empresas de mensajería y paquetería que, al omitir el pago de impuestos e incumplir con regulaciones y restricciones no arancelarias podrían incurrir en el delito de contrabando y defraudación fiscal.

La instancia gubernamental también publicó la Primera Modificación al Anexo 5 de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2024, en la que se señala que, para el despacho de mercancías a través de empresas de mensajería y paquetería registradas, el artículo 59 de la Ley establece las obligaciones que deberán cumplir quienes introduzcan o extraigan mercancías del territorio nacional, que no serán aplicables a las importaciones y exportaciones efectuadas cuando se utilice el procedimiento simplificado a que se refiere el artículo 88 de la Ley.

Sin embargo, la regla 3.7.5. señala que dicho procedimiento no podrá aplicarse en la importación de mercancías cuyo envío forme parte de una serie de envíos realizados o planeados con el propósito de evadir aranceles aduaneros o impuestos, o evitar cualquier regulación.

En cambio, la regla 3.7.35., fracción I, señala que se podrá efectuar el despacho sin el pago del IGI y del IVA, cuando se trate de mercancías cuyo valor en aduana no exceda de 50 dólares o su equivalente en moneda nacional o extranjera.

Añadió que, en este caso, las empresas y plataformas de comercio electrónico fragmentan el pedido en pequeños paquetes individuales con el fin de evadir las restricciones contenidas en la regla 3.7.35., fracción I, y/u omiten describir o describen de manera incorrecta la mercancía importada, o bien, declaran un valor en aduana inferior al que corresponde “dejando ilegalmente de pagar las contribuciones correspondientes”.

 

Por ello, el SAT considera como prácticas indebidas que alteran las operaciones de comercio exterior:

  • La manipulación de pedidos que se envían el mismo día, semana o mes, dividiéndolos en paquetes individuales en los que se subvalúa el valor original del pedido, a fin de que el valor de cada paquete no exceda de 50 dólares de los Estados Unidos de América.
  • Asistir, auxiliar, ayudar, coadyuvar, colaborar, contribuir, cooperar, coordinar o participar directa o indirectamente para aplicar indebidamente el despacho simplificado de mercancías a través de empresas de mensajería y paquetería; omitir el pago del IGI e IVA; así como no describir o describir incorrectamente los productos.
  • A quien asesore, aconseje, preste servicios o participe en la realización o la implementación de cualquiera de las prácticas anteriores.

Por último, el SAT indicó que realiza acciones de fiscalización para fortalecer la vigilancia y combatir dichas prácticas y exhorta a las empresas del ramo a operar en el marco de la legalidad y evitar generar un perjuicio al fisco federal.

Fuente T21

Cierre del tráfico aéreo en Latinoamérica y el Caribe en el primer trimestre

ALTA pide que gobiernos reconozcan la importancia de la aviación.

 

Durante el primer trimestre del año el tráfico aéreo de pasajeros desde y hacia Latinoamérica y el Caribe aumentó un 9% a nivel interanual, pese al alza del combustible, ejerciendo presión adicional a la industria, que ya enfrenta numerosos obstáculos, informó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

Durante este lapso se movilizaron a 120 millones 798 mil 765 pasajeros en la región, 10 millones más que en el mismo periodo del año anterior.

La demanda total, medida en pasajeros-kilómetro transportados (RPK) subió 11%, con el segmento intrarregional destacando con un incremento del 20.6 por ciento. La oferta, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), creció 8.1%, siendo el sector intrarregional el más destacado con un aumento del 16 por ciento.

“Los datos demuestran que la demanda continúa en alza. Y nos dan una buena perspectiva de crecimiento, sobre todo si miramos el primer trimestre del año”, dijo José Ricardo Botelho, CEO de ALTA.

Fuente: ALTA

“Como sabemos, este crecimiento no está exento de desafíos. El aumento en el tráfico aéreo va de la mano con una mayor demanda de combustible, cuyo precio promedio alcanzó los 111.13 dólares por barril en abril de 2024”, mencionó.

Esto, indicó, representa un incremento del 9% en comparación con el año anterior, lo que ejerce una presión adicional.

“Es crucial que los gobiernos de la región reconozcan la importancia estratégica de la aviación como un servicio esencial para la población y colaboren estrechamente con la industria para garantizar un crecimiento sustentable. Se necesita una mayor inversión en infraestructura y regulaciones eficientes”, expuso.

Para marzo, ALTA mencionó que volaron 41.1 millones de pasajeros en, desde y hacia la región, lo que significa un aumento del 8% en comparación con el mismo mes de 2023, equivalente a 3.05 millones de viajeros adicionales.

El mercado doméstico experimentó un crecimiento del 2.4%, Colombia estableció un récord significativo, “demostrando su capacidad para impulsar el crecimiento del sector”.

En el caso de México, registró una disminución del 7%, totalizando 4.9 millones de pasajeros, lo que representa 351 mil 900 pasajeros menos que en 2023. “Este descenso se debió principalmente a la reducción de la capacidad operativa, causada por inspecciones de motores en algunos aviones y la disminución de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). A pesar de estos desafíos, la ruta entre Santa Lucía y Cancún registró un crecimiento del 56%”, de acuerdo con ALTA.

Mientras que el mercado internacional creció un 14 por ciento. Dentro de este último, “Venezuela emergió como un claro líder, registrando un sorprendente aumento del 68%”.

México experimentó un aumento del 12% en los pasajeros internacionales, llegando a 5.6 millones. Este mes destacó la ruta Guadalajara-Houston y los vuelos hacia Cuba y la República Dominicana que tuvieron incrementos del 54%, 56% y 46%, respectivamente.

Del incremento total, 1.8 millones de pasajeros (59%) pertenecieron al segmento extrarregional, que totalizó 15.8 millones, creciendo 13% respecto al año anterior. Este aumento fue liderado por México-Estados Unidos y República Dominicana-Canadá, con crecimientos del 13% y 38%, respectivamente. El segmento intrarregional mostró el mayor aumento, con casi 20% más pasajeros que en 2023, destacando el tráfico entre Brasil y Chile (+86%) y Argentina y Brasil (+31%).

Fuente: T21

Maersk lanza nueva solución para servicio de carga en Miami

Apoyará el mercado de exportación de Norteamérica, Latinoamérica y Asia.

A.P. Moller – Maersk (Maersk) ofrece una nueva solución de gateway (puerta de enlace) para carga aérea con servicio completo en Miami, Estados Unidos, con la que brinda una conectividad fluida y competitiva a los principales mercados latinoamericanos.

“Nuestra expansión en Miami es una adición vital y estratégica a nuestra red de entrada global, que brinda conectividad desde Asia, Europa y Estados Unidos a Latinoamérica”, dijo John Wetherell, director global de transporte aéreo de Maersk

El nuevo gateway, similar a las que ya operan en Atlanta, Chicago, y Los Ángeles, se centrará en el transbordo de carga europea y asiática a través de Miami hacia Latinoamérica con una conectividad competitiva en aviones de carga y pasajeros.

Señaló que apoyará el mercado de exportación de Norteamérica y Latinoamérica, y el asiático que sirve a la cadena de suministro de la región a través de rutas estadounidenses competitivas en costos.

Este servicio es operado completamente por personal interno de Maersk Air Freight, se espera que la instalación de ocho mil metros cuadrados tengan importantes flujos hacia el Latinoamérica y ofrezcan certificaciones clave, que incluyen:

  • Estación de aduana para Estados Unidos para carga de contenedores (Container Freight Station -CFS- por sus siglas en inglés)
  • Instalación certificada de inspección de carga (Certified Cargo Screening Facility -CCSF- por sus siglas en inglés).

Brent Mayhew, director regional de transporte aéreo de Maersk para Norteamérica, destacó los beneficios de los nuevos servicios para los clientes que necesitan transportar carga de alto valor y de forma rápida.

“Además de nuestra red de puerta de enlace global, esta incorporación en Miami brinda a nuestros clientes un importante valor agregado, aprovechando el enrutamiento estructurado dentro de un entorno de puerta de enlace. Esto incluye una conectividad con camiones a través de nuestra red de estaciones en Norteamérica, lo que garantiza soluciones logísticas integradas eficientes y confiables”, expuso.

Fabio Acerbi, director regional de transporte aéreo de Maersk para Latinoamérica, consideró que las nuevas instalaciones añaden una capa de visibilidad rentable para los clientes asiáticos de la compañía que buscan satisfacer las necesidades de la cadena de suministro de Latinoamérica.

“Nuestro Miami Gateway ofrece una opción de ruta alternativa que puede proporcionar tiempos de tránsito predecibles desde nuestra red global, mejorando la conectividad, la flexibilidad y la confiabilidad. Respalda el mercado de exportación de Norteamérica y Asia, abriendo nuevas posibilidades para nuestros clientes en Latinoamérica”, indicó.

 

Fuente: T21

Robo de vehículos en México, incontrolable; unidades pesadas, las más afectadas: ANERPV

El Estado de México es el más riesgoso para el autotransporte de carga.

Al cierre del primer cuatrimestre del año se han robado mil 109 vehículos (pesados, ligeros, particulares y otros) en México, de esta cifra un total de 546 correspondieron a vehículos pesados, es decir, que el 45.8% de los casos de robo se concentraron en este tipo de unidades, de acuerdo con la estadística mensual de la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV).

El organismo privado dio a conocer que en el cuarto mes del año en curso totalizaron 289 eventos de robo, lo que representó un incremento de 20 unidades con respecto al mes inmediato anterior.

Puntualmente en el caso de los vehículos de carga en el mes de referencia se robaron 153 unidades, esto quiere decir que el 52.9% de los delitos se concentraron en el despojo de vehículos pesados.

En cuanto a las entidades con mayor índice delictivo para el autotransporte de carga, el Estado de México figura como primer lugar con 41 robos en el mes de referencia. A su vez en lo que va del año la entidad ha registrado 138 delitos.

El segundo estado más riesgoso para el transporte de bienes y mercancías fue Puebla que sumó 36 atracos en abril de este año, totalizando 95 robos en el acumulado.

En el tercer puesto se ubicó Hidalgo que en abril acumuló 14 robos a vehículos pesados; es de resaltar que esta entidad escaló dos posiciones al pasar del quinto sitio al tercero. En el acumulado al primer cuatrimestre del año el estado sumó 43 hechos.

Guanajuato se ubicó en la cuarta posición con 12 robos durante el cuarto mes de 2024 y de enero a abril se contabilizaron 41 delitos.

Cerrando el top cinco de las entidades con mayor número de atracos al autotransporte de carga se colocó Jalisco, que este mes descendió dos posiciones al pasar del tercero al quinto lugar con siete delitos.

La ANERPV también detalló que del total de vehículos robados (pesados, ligeros, particulares y otros) durante el primer cuatrimestre del 2024, el 29% se sustrajo en el Estado de México, lo que equivalió a 318 unidades.

La segunda entidad más riesgosa fue Puebla con 16% de los eventos, lo que representó el robo de 176 unidades.

En tercera posición se estacionó Jalisco con 176 delitos de robo, lo que significó que la entidad acumuló el 12% de los hechos.

 

Fuente: T21