Evergreen impondrá tarifa adicional por US$1.000 en rutas a EE.UU. a partir de enero

Evergreen impondrá una tarifa adicional de US$1.000 a l comercio de contenedores en las rutas de EE.UU. a partir de enero después de observar un aumento en la demanda en el mes en curso, reporta Alphaliner

El presidente de la línea naviera, Eric Hsieh, dijo han observado un repunte en la demanda durante diciembre tras la relajación de las restricciones de Covid en China, citando una ocupación de los buques superiores al 90% este mes. En contraste con los comentarios recientes de las líneas navieras europeas, en Evergreen esperaban condiciones comerciales sólidas antes del comienzo del Año Nuevo Lunar chino el 22 de enero.

Hsieh hizo los comentarios en una conferencia de prensa para anunciar su nueva inversión en la promotora inmobiliaria Charing Yang Development, negocio en el que eleva su participación al 50%.

Evergreen comprará dos edificios de oficinas destinadas a Evergreen International Corp. que tiene la intención de utilizar para sus propios fines en lugar de una propiedad alquilada.

La línea naviera también gastó recientemente US$65 millones en la compra de 7.800 Contenedores refrigerados nuevos de Dong Fang International y otros US$51,5 millones en 15.970 contenedores nuevos y existentes no refrigerados de otros miembros del grupo Evergreen.

Contecon Manzanillo duplicará vías internas de ferrocarril

Como parte de los 230 millones de dólares de inversión que destinará Contecon Manzanillo en los próximos tres años, una parte se aplicará a la duplicación de sus vías internas de ferrocarril con el objetivo de incrementar la productividad

“Ahora mismo tenemos seis ramales y cada ramal tiene 500 metros. Los vamos a llevar a 850 metros cada ramal. Es un proyecto que está incluido en nuestro plan de expansión”, indicó José Antonio Contreras, CEO de Contecon Manzanillo, en entrevista con T21.

El directivo destacó que esta terminal es la única que cuenta con vías propias, lo que le permite incrementar su productividad. Su socio de negocios en este sentido es Ferromex. Actualmente la evacuación de las mercancías de la terminal se divide en un 80% por la vía del autotransporte y 20% por tren. Se busca que con las inversiones este balance pase a un 50-50.

“Porque con eso garantizamos una mejor conectividad con destinos lejanos, Monterrey, el bajío Ciudad de México, reducimos los costos de transporte para los importadores y exportadores, mejoramos la seguridad y el tema ambiental”, aseguró.

A inicios de diciembre de este año, Contecon Manzanillo inició las obras de ampliación de la terminal portuaria, que contempla la construcción de más de 400 metros de muelle adicionales, patios para almacenar más de 800 mil TEU (contenedores de 20 pies), 900 enchufes para reefers (contenedores de temperatura controlada), la adquisición de dos grúas de muelle super post panamax y otras seis RTG.

Con las adecuaciones, la segunda Terminal Especializada de Contenedores (TEC II) tendrá una capacidad para operar poco más de dos millones de TEU, desde los 1.2 millones actuales; así mismo, contaría con un total de 10 grúas super post panamax y hasta 13 grúas RTG.

Además, Contreras adelantó a T21 que la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo iniciaría en el primer trimestre de 2023 con las obras de construcción de un acceso en la zona norte para la terminal, lo que también abonaría al mejoramiento en el tráfico de camiones, ya que actualmente solo se cuenta con un único acceso, provocando largas filas de espera.

El CEO de Contecon Manzanillo aseguró que la terminal ya se encuentra operando a niveles “normales”, luego de los problemas operativos que se suscitaron derivado de las disrupciones en las cadenas logísticas globales por la pandemia por covid (como congestión en los puertos de Asia, fábricas paradas, líneas navieras colapsadas, buques esperando semanas, servicios que no llegan y picos de actividad portuaria fuera de todo orden).

Actualmente el desalojo de una mercancía en Contecon Manzanillo tiene un promedio de siete u ocho días.

En los primeros 10 meses de este año Contecon Manzanillo ha operado un millón 010,245 TEU o 0.4% más que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos de la Asipona Manzanillo.

En este puerto también operan las terminales de contenedores de SSA, que en el periodo enero-octubre suma un millón 368,180 TEU o 1.9% más; la de Hutchison Ports TIMSA, con 239,493 TEU o 20.8% más; y OCUPA, con 275,398 TEU o 10.8% más.

Manzanillo es el mayor puerto de México en el manejo de contenedores, en el acumulado enero-octubre suma dos millones 893,316 TEU o 3.5% más que el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos oficiales.

Actualización de la NOM-012; prohibición del full se desestima

La agenda de la Cámara de Diputados busca actualizar la NOM-012, que rige el peso y las dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte de carga.

Lo anterior, a petición de la diputada Lorena Piñón, de la bancada del PRI, de acuerdo con un comunicado la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).

Esta revisión de la normativa surgió luego de que se reconsiderara la iniciativa de reforma a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, la cual buscaba eliminar la configuración doblemente articulada (full).

La decisión de frenar la prohibición del doble semirremolque es un avance para el país, puesto que, para hacer frente a la demanda de transporte de mercancías sería necesario incrementar el parque vehicular en 37 mil 100 unidades motrices nuevas y 106 mil semirremolques, según estimaciones de la Canacar, lo que acarrearía afectaciones en la movilidad, seguridad vial y medio ambiente.

Asimismo, para dar continuidad al suministro de bienes y mercancías no solo se necesitan los vehículos, es crucial contar con conductores, y este es un reto enorme en México, pues según las últimas estimaciones de la International Road Transport Union (IRU) la escasez de profesionales al volante alcanza los 54 mil puestos, con una tendencia al alza.

Durante una reunión llevada a cabo en la Cámara baja, Piñón conversó con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, con respecto a las reuniones sostenidas con la Canacar y otros organismos relacionados con el autotransporte, con el objetivo de presentar una iniciativa conjunta en donde se privilegie la seguridad vial.

La diputada señaló que, en próximos días, se realizará una actualización de la NOM-012 con medidas técnicas y obligatorias para una mayor seguridad vial para todos, pero sin restricciones.

CEPAL prevé crecimiento de 1.3% para América Latina y el Caribe en 2023

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer que, en un contexto de incertidumbres externas y restricciones internas, los países de América Latina y el Caribe crecerían un 3.7% en 2022, una tasa menor al 6.7% registrado en 2021.

Además, la comisión estimo que para 2023 se profundizará la desaceleración del crecimiento económico y se alcanzará una tasa del 1.3 por ciento.

De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, dado a conocer por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022, en un contexto de aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo.

Con esto, han inducido menores flujos de capital hacia economías emergentes, incluyendo las economías de la región.

Pero la reducción que se espera en la inflación global para el 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales, añadió el organismo.

Según el documento, luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado, reflejando, por una parte, el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y, por otra, los efectos de las políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo.

El informe destaca que el proceso de recuperación de los mercados laborales que se ha experimentado en el primer semestre de 2022 no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres que exhiben indicadores como la tasa de participación laboral y la tasa de desocupación.

En el ámbito fiscal, si bien se observa una reducción del déficit primario, los niveles de endeudamiento continúan siendo altos, por lo que cabe esperar que el espacio fiscal siga condicionando la trayectoria del gasto público. El riesgo de aumento de las tasas de interés, de depreciaciones de las monedas y el mayor riesgo soberano dificultarían el financiamiento de las operaciones de los gobiernos en 2023.

Un elemento que destaca el informe es que los cambios registrados en la trayectoria de la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, reducirán las presiones de las autoridades monetarias de América Latina y el Caribe para continuar aumentando las tasas de política monetaria.

Finalmente, el Balance Preliminar 2022 plantea que es fundamental dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático.

Para ello son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023.

FUENTE T21

Denuncia penal de la Aduana por «alquiler» de SIMIs

La Aduana secuestró más de 1.600 cascos que una empresa local había importado a través de otra firma, dedicada a la venta de equipos de GNC.

La Aduana denunció penalmente una maniobra mediante la cual una empresa que había obtenido una SIMI se la cedió a otra firma sin SIMI aprobada para que ésta pudiera ingresar cascos de moto y de bicicleta de montaña de alta gama al país, en un uso gravemente irregular de los dólares del BCRA.

Los cascos en cuestión son de la reconocida marca Alpinestars, cuya mercadería proviene de China, pero es facturada desde su casa matriz, en Italia, según información oficial.

La empresa que efectivamente tenía la vieja SIMI (es decir, la autorización del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) es TECNO GNC SRL, dedicada a la comercialización de equipos de gas natural comprimido para autos. Ésta es la que acabó cediendo la SIMI al verdadero importador de los cascos, RACE IN SRL, que cuenta con la licencia para importarlos y los vende en locales que posee en centros comerciales —incluso, las cajas en las que los cascos ingresaron al país llevaban impreso el nombre de RACE IN, indicaron las fuentes.

La causa ahora tramita en la Justicia Nacional en lo Penal Económico, donde se investigan potenciales delitos previstos en el Código Aduanero, habida cuenta de que la empresa dedicada al GNC realizó la importación de los cascos sin tener el necesario Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). Para burlar ese requisito, la firma declaró que estaba importando cascos de bicicleta de montaña.

En ese marco, se ordenaron allanamientos y el secuestro de 1.644 cascos cuyo valor asciende a USD 305 mil —más de 52 millones de pesos. Dado que las SIMI son intransferibles, la multa que aplicará la Aduana podría ser de hasta 725 mil dólares.

Respecto al sistema que regía el comercio exterior antes de que asumiera sus funciones, el director general de Aduanas, Guillermo Michel, señaló: “Somos conscientes de que la principal causa de este tipo de maniobras es la brecha cambiaria. Son operaciones que buscan engañar a la Aduana con un único objetivo: obtener dólares a valor oficial en forma irregular. Pero más allá de la brecha, si los controles del Estado carecen de rigor técnico y profesional, el problema se agrava”.

Luego, añadió: “Si pensamos en los controles que tiene que realizar el servicio aduanero y en la tecnología involucrada, el viejo sistema SIMI era muy precario. Se requiere disponer de información en forma anticipada y poder realizar cruces de datos de manera eficiente. Es insólito que en su momento una empresa de GNC haya podido importar cascos de motos”.

Puerto de Lázaro Cárdenas repunta en movimiento de vehículos

El puerto de Lázaro Cárdenas se ha colocado este año como la principal puerta de entrada de México para la importación de vehículos nuevos.

En el periodo enero-octubre de 2022 han ingresado al país un total de 587,819 automóviles nuevos por la vía marítima, esto es un 44% más que en el mismo periodo de un año antes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar).

De este total, un 55% lo ha hecho por el puerto michoacano con 326,321 unidades o un 91.3% más que en el mismo periodo de 2021.

Otros puertos del litoral del Pacífico mexicano han registrado una discreta participación en la importación de autos nuevos en el periodo reportado, como Manzanillo con 4,244 vehículos (19.2% más) y Mazatlán con 8,831 unidades (6.5% menos).

Del otro lado, en el Golfo de México han ingresado 248,423 unidades o 10.6% más, tomando en cuenta los periodos de comparación.

Altamira y Veracruz son los únicos puertos que registran actividad con 1,490 y 246,933, o 156% y 10.2% más, respectivamente.

Por la parte de los envíos al exterior de unidades nuevas, el país registra un total de 959,837 automóviles que se han embarcado por la vía marítima o 4.2% más, comparando el acumulado enero-octubre 2022 vs. el de 2021.

En este sentido, el Golfo de México es la salida más activa con el 78.5% del total de los servicios marítimos (754,225 vehículos o 4.1% más)

Veracruz suma en el periodo 477,405 unidades (0.4% más) y Altamira 276,820 vehículos (11.6% más).

Por el Pacífico mexicano se han exportado un total de 205,612 vehículos, un 4.5% más en los periodos de comparación.

Exceptuando los dos vehículos que tiene registrados el puerto de Manzanillo, Lázaro Cárdenas es el único puerto mexicano del lado del Pacífico por donde se enviaron unidades al mundo, con 205,610 automóviles o 6.9% más.

Hasta octubre del año pasado, las compañías automotrices habían producido un total de dos millones 789,988 unidades o 9.8% más que el mismo periodo de un año antes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).

Del total, unas dos millones 391,171 unidades fueron exportadas o 6.79% más.

Senado vota a favor de acuerdos para evitar huelga ferroviaria en EU

El Senado de Estados Unidos votó de forma “abrumadora” para aplicar los acuerdos provisionales alcanzados entre los ferrocarriles y los trabajadores y así evitar una huelga ferroviaria programada para el próximo 9 de diciembre; se espera que el presidente Joe Biden la firme este viernes.

«El Senado ha actuado con liderazgo y urgencia con la votación para evitar un paro ferroviario económicamente devastador», dijo Ian Jefferies, titular de la Asociación de Ferrocarriles Estadounidenses (AAR, por sus siglas en inglés).

Sostuvo que los beneficios de este acuerdo son significativos, incluyendo aumentos salariales históricos, mejor atención médica y un progreso significativo en la creación de turnos de trabajo más predecibles y programados.

“Sin duda, hay más cosas que hacer para seguir abordando las preocupaciones de nuestros empleados en cuanto a la conciliación de la vida laboral y familiar, pero está claro que este acuerdo mantiene el lugar del ferrocarril entre los mejores trabajos de nuestra nación», consideró.

Por su parte, el Comité de la Conferencia Nacional de Transportistas (NCCC, por sus siglas en inglés), que representa a los ferrocarriles de carga en la negociación colectiva nacional, expuso que la ronda de negociaciones nacionales entre las empresas y los 12 sindicatos ferroviarios se resolverá este viernes cuando el presidente firme el documento.

Mencionó que con ello todos los empleados contarán con nuevos convenios colectivos basados en las recomendaciones de la Junta Presidencial de Emergencia 250. Cabe mencionar que los trabajadores tendrán un aumento del 24%, una mejor atención médica, entre otros.

“Muchos empleados ya han comenzado a recibir los merecidos aumentos de compensación, pagos de bonificaciones y otros beneficios proporcionados por estos acuerdos, y ahora los implementaremos en toda la fuerza laboral. Esperamos utilizar estos acuerdos como un trampolín para una mayor colaboración con nuestros sindicatos con respecto a las oportunidades para mejorar las carreras ferroviarias, promover la seguridad, apoyar el transporte de carga eficiente y respetuoso con el medio ambiente, y fortalecer nuestro papel como columna vertebral de la economía de los Estados Unidos”, afirmó.