Menor costo y seguridad, entre los beneficios al utilizar el intermodal

Eficiencia operativa, seguridad, capacidad, menor costo y cuidado del medio ambiente, son clave para la contratación del transporte intermodal, dijo Jorge Silva, director Intermodal de Uber Freight.

Durante la Semana del Contenedor organizado por la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) en el marco de la edición 16 de The Logistics World Summit & Expo, detalló que antes de comprar este modo de transporte se deben de tomar en cuenta estas cinco características.

En el tema de seguridad, recordó que los ferrocarriles han invertido en este rubro, además cuentan con el apoyo de las autoridades correspondientes para implementar acciones para disminuir los robos.

Respecto a la capacidad, destacó que el sistema intermodal cuenta con un espacio independiente a lo que se ofrece en el transporte carretero, existen flotas privadas, que como usuarios tienen acceso a esta infraestructura.

Comentó que existen zonas en donde este tipo de transporte es muy competitivo en costos, aunque dependerá de la distancia, ruta y volumen.

En cuanto a la eficiencia operativa, dijo que en el ferrocarril se cuenta con la opción de pre despacho de aduana, “por lo que mientras todos (los camiones) están atorados en la frontera, el tren pasa de largo”.

Referente al medio ambiente, expuso que es un tema obligado para todas las empresas, además cada vez más los usuarios piden disminuir la huella de carbono, por lo que se ha convertido en una tendencia en la industria que ya cuentan con temas de sustentabilidad y una calculadora de carbono.

“Si nosotros comenzamos a mover en intermodal la reducción de la huella de carbono es tres o cuatro veces menor en comparación con el carretero. Si nosotros movemos una tonelada de cualquier material por 800 kilómetros, por ejemplo, entre Querétaro y algún lugar cercano entre Monterrey y Nuevo Laredo, sólo se necesita un galón de diésel”, dijo.

Jorge Silva también expuso que debe de tomarse en cuenta el peso máximo que se puede transportar vía ferrocarril, esto principalmente por seguridad, así como tiempos de tránsito y la agencia aduanal, cuyo caso es necesario que tenga presencia en la terminal donde se va a llegar, y contar con toda la documentación necesaria.

De igual manera, considerar el costo para el blocking & bracing, es decir, evitar que el material se mueva por dentro del contenedor, principalmente por temas de seguridad. Además de tener en cuenta los costos adicionales para enfrentar cualquier ineficiencia que se presente.

“Es revisar cada proyecto, cada ruta para hacer más competitivo el intermodal. El reto es acercar el intermodal a los embarcadores pequeños, necesitamos encontrar un espacio en el tren para que lo prueben”, comentó.

GMXT logra crecimiento en ingresos durante primer trimestre del año

Grupo México Transportes (GMXT) reportó que sus ingresos aumentaron 7.8% durante el primer trimestre del año, ya que registró 14 mil 254 millones de pesos frente a los 13 mil 219 millones de pesos reportados en el mismo periodo de 2022.

De acuerdo con su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el segmento automotriz empujó dicha alza debido a que este tuvo un crecimiento de 31% en ingresos, y 16% en toneladas-km netas como consecuencia del incremento en la producción de los principales fabricantes y nuevos volúmenes de importación de marcas asiáticas.

Mientras que el de menor alza fue el de Industriales, que tuvo un aumento del 11% en ventas y 9% en carros, como resultado de una mayor producción de carros nuevos de ferrocarril y del incremento en la carga de abarrotes por la incorporación de más furgones a la flota.

ferromex

FUENTE: GMXT

Respecto al volumen, GMXT tuvo un incremento de 8.8% comparado con el primer trimestre del año alcanzando 17 mil 298 millones de toneladas-km, siendo récord histórico. El crecimiento en volumen fue liderado por el segmento Agrícola con 18% en toneladas-km netas.

La utilidad neta también presentó un incremento del 4.6% terminando en dos mil 104 millones de pesos contra los dos mil 11 millones de pesos de 2022.

Grupo México Transportes reiteró que en 2023 realizará inversiones por nueve mil 68 millones de pesos, un 3.7% menos a los nueve mil 403.8 millones anunciados en el tercer trimestre de 2022.  La nueva cifra será para proyectos de expansión y eficiencia «permitirán seguir aumentando el volumen de carga transportada y mejorando el servicio, así como optimizar el desempeño de nuestros indicadores de productividad”.

En este sentido, destaca que ayer, GMXT anunció la creación del servicio intermodal Falcon Premium en alianza con las compañías Canadian National Railway (CN)Union Pacific Railroad (UP), con lo que se pretende atacar el mercado entre México, Estados Unidos y Canadá, beneficiando directamente a la industria automotriz, de alimentos, FAK (carga de todo tipo), electrodomésticos y productos con temperatura controlada.

Diputados dejan fuera cabotaje pero permiten aerolínea del Estado

La Cámara de Diputados aprobó, con 470 votos a favor, cero en contra y una abstención, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil, que deja fuera el cabotaje y da prioridad a la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea y permite la creación de una aerolínea del Estado.

Pablo Gil Delgado Ventura, diputado por Movimiento Ciudadano, consideró que el dictamen es de gran relevancia para el país al enfocarse en la aviación, “un sector trascendente para la economía; recuperar la categoría 1 es urgente para fortalecer la competitividad de México y con ello generar nuevas rutas y mayor atracción de inversión, lo que traerá como resultado un mayor crecimiento económico en la industria y la seguridad de todas las personas que utilizan el transporte aéreo”.

Indicó que se incorpora la figura de asignación, lo que significa la entrada de operaciones de una aerolínea oficial, con reglas totalmente distintas a las que hoy se someten las líneas aéreas nacionales, mismas que operan bajo los esquemas de concesión y permiso; la asignación a empresas estatales sin licitación representa una amenaza para la transparencia, la equidad y la libre competencia.

En tanto, Marcelino Castañeda Navarrete, diputado del PRD, expresó que las reformas planteadas para la recuperación de la categoría 1 son pertinentes, al igual que la eliminación del cabotaje de aerolíneas extranjeras en territorio mexicano, contenido que traía de origen la iniciativa; las atribuciones conferidas a las reguladoras de aviación son correctas “pues plantean gran parte de los puntos observados por los dictámenes que nos dieron la categoría 2”.

El diputado morenista Bruno Blancas Mercado afirmó que el dictamen es congruente con las estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ya que busca promover el crecimiento equitativo de los servicios del transporte aéreo en todo el país. Agregó que con esto se apoyará a los gobiernos de las entidades federativas y municipios para obtener concesiones sin estar sujetos a licitación pública, lo que se traducirá en más y mejores ofertas en la prestación de servicios aéreos.

Mientras que la diputada Yeidckol Polevnsky Gurwitz reiteró que se dejó fuera el cabotaje y que algunos de los cambios son relativos a la administración, como la operación, construcción y certificación de aeropuertos y aeródromos civiles, incluyendo los aeródromos temporales, los de áreas de despegue, así como los programas maestros de desarrollo, programas indicativos de inversión, servicios aeroportuarios y complementarios.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), integrada por 45 miembros, entre aerolíneas nacionales e internacionales de pasajeros y carga, taxis aéreos y prestadores de servicios, entre otros; celebró la decisión de los diputados de retirar de la discusión el cabotaje y aprobar la iniciativa que reforma la Ley de Aviación Civil, priorizando la recuperación de la categoría 1, en beneficio de la industria aérea nacional.

Indicó que con la aprobación de esta reforma se generan las condiciones necesarias para continuar el proceso legislativo en el Senado para su posterior publicación oficial, esto permitirá a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) “asegurar las acciones necesarias que nos permitan avanzar en el proceso de recuperación de la Categoría 1 de la autoridad aeronáutica”.

CPKC impulsará al puerto de Lázaro Cárdenas

La ferroviaria Canadian Pacific Kansas City (CPKC), primer y único ferrocarril de una sola línea que conecta Canadá, Estados Unidos y México, impulsará el crecimiento del puerto de Lázaro Cárdenas}

 

“La combinación de las dos empresas ferroviarias permitirá la oferta de nuevos servicios logísticos y soluciones de transporte, atracción de nuevas inversiones, aumentará la competitividad del puerto, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y tiempos de tránsito, lo que atraerá nuevas inversiones incrementando los volúmenes de carga, y fomentará el crecimiento del comercio exterior”, dijo la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Lázaro Cárdenas, a través de una publicación en Linkedin.

Recordó que el presidente y director ejecutivo de CPKC, Keith Creel, declaró que esta red ofrecerá a los clientes nuevas opciones y un mayor alcance de mercado con un servicio ferroviario confiable y seguro.

En este sentido, mencionó que el puerto Lázaro Cárdenas es el más privilegiado debido a su ubicación estratégica y logística, siendo uno de los más importantes de América Latina, “ofreciendo eficiencia operativa, tarifas más competitivas para los clientes, trabajando constantemente para mejorar la conectividad y contando con una amplia ruta de red ferroviaria para llegar a más destinos, teniendo una sólida participación en el mercado norteamericano”.

El pasado 14 de abril, Canadian Pacific (CP) y Kansas City Southern (KCS) concretaron su fusión y se creó CPKC, tras la autorización de la Junta de Transporte Terrestre de Estados Unidos (STB, por sus siglas en inglés) del 15 de marzo de 2023.

«Con la red ferroviaria más importante del continente, crearemos valor para todas nuestras audiencias de interés, generando nuevos puestos de trabajo, crecimiento económico y beneficios medioambientales para los trabajadores, los clientes y las comunidades”, dijo Keith Creel, presidente y director ejecutivo de CPKC.

De igual manera, reiteró que se realizarán inversiones en nuevas infraestructuras por más de 275 millones de dólares en los próximos tres años para mejorar la seguridad ferroviaria y la capacidad de la línea principal norte-sur de la nueva empresa.

El “apagón” en la transición logística

La incorporación de la movilidad eléctrica en las actividades logísticas está en marcha, pero para estar en línea con esta tendencia global la inversión aún es alta y la oferta escasa, no solo para la adquisición de unidades “verdes” sino también en el equipamiento eléctrico completo para mantenerlas en constante operación. Grandes empresas como Grupo Modelo, Estafeta y DHL Express han padecido esta transición en México, aunque no cesan esfuerzos en sus objetivos sustentables.

Hasta hace algunos años las compañías no incluían en sus planes de renovación o adquisición de nueva flota una estación de gasolina o diésel, en la actualidad con los vehículos eléctricos (VE) se tiene que considerar en su presupuesto la adquisición e instalación de la infraestructura completa de los cargadores, lo que representa un reto para su electrificación.

México es un mercado con un amplio potencial en este segmento, pero Anel Hernández, directora general de Electric Mobility Trucks, una compañía que asesora a las empresas en su transición eléctrica, comenta a T21 que, específicamente en el sector de la logística, en el que las unidades suelen ser más grandes, se pierde de vista esta parte fundamental.

“En el caso de los camiones, el voltaje varía entre 440 y 220, entonces pueden requerir incluso de transformadores; hay que hacer un levantamiento previo, hacer una planificación a corto y mediano plazo, dependiendo de la migración de la empresa”, asegura la especialista.

El estudio del Calstart de California, Trayectorias tecnológicas y comerciales para la adopción de vehículos medianos y pesados de cero emisiones en México 2023, señala que las camionetas de carga, las pick ups y los SUV eléctricas tendrán mayor auge durante este año.

Pero esta transición tiene que comenzar desde los espacios industriales…

Gobierno busca que KCSM se encargue del tren México- Querétaro

El gobierno federal busca que Kansas City Southern México (KCSM) se haga cargo del tren México- Querétaro, para lo cual, la ferroviaria presentará en los próximos días una propuesta sobre este proyecto.

“Lo que le pedimos a Kansas es fortalecer una línea de pasajeros entre México y Querétaro porque ellos son los concesionarios de esa línea y quedaron de entregarnos una propuesta en las próximas semanas”, informó Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En conferencia de prensa, confirmó que se ha reunido con los directivos de la empresa, quienes le han presentado propuestas para el fortalecimiento del transporte de carga a través de su infraestructura, desde Lázaro Cárdenas a la frontera norte con una conexión directa hacia Canadá.

Cabe recordar que fue en 2014, durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando se presentó, licitó y adjudicó esta obra al consorcio formado por las empresas China Railway Construction Corporation, Prodemex, Grupo GIA, Constructora TEYA, China South Rolling Stock Corporation y GHP Infraestructura Mexicana, sin embargo, por irregularidades en la licitación, fue revocado.

La cancelación de la primera licitación del tren fue suspendida indefinidamente, debido a una investigación periodística en la que destacaba a Grupo Higa del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, como una de las más cercanas a dicho periodo presidencial.

En este primer proyecto, la inversión propuesta fue de 43 mil millones de pesos, ahora se menciona más de 50 mil millones de pesos, correría desde la Terminal Ferroviaria de Buenavista en Ciudad de México, cruzaría diversos municipios de los estados de México e Hidalgo, hasta llegar a la estación terminal en la Avenida Bernardo Quintana en la ciudad de Querétaro, permitirá un ahorro de dos horas en viaje sencillo y, cuatro horas en viaje redondo.

El recorrido era de 210 kilómetros, a una velocidad de 300 kilómetros por hora, tendría un impacto en más de 25 millones de personas y permitirá la generación de 60 mil empleos en su etapa de construcción, con lo que detonaría la economía de la región.

 

Fuente T21