Cuatro empresas buscan adquirir a la naviera surcoreana HMM

Cuatro empresas de transporte marítimo y logística han mostrado interés en adquirir HMM, empresa surcoreana de transporte y envío de contenedores, mediante la primera ronda de subastas en Corea del Sur.

Las compañías de transporte son SM Group y Harim, mientras que, las relacionadas a la logística son LX Holdings y Dongwon Group.

Los bancos Korean Development Bank (KDB) y Korea Ocean Business Corporation, que poseen 40% de las acciones en conjunto, estiman que es posible proceder con la venta este año a pesar de la recesión en los mercados marítimos mundiales, según consignó el medio The Maritime Executive.

En línea con lo anterior, las acciones de los bancos tienen como valor actual tres mil 900 millones de dólares; por otra parte, la venta de los bonos restantes rondaría los ocho mil millones de dólares.

SM Group mencionó en una entrevista que estaba preparando invertir hasta aproximadamente tres mil millones en un plan para fusionar HMM con SM Line. Por parte de Harim, se estaría asociando con la firma de capital privado JKL para hacer una oferta por HMM.

Las otras dos empresas que se han registrado hasta ahora para la licitación están involucradas en operaciones logísticas. LX es una empresa de logística global, así como productos químicos, semiconductores, recursos naturales y vidrio de baja emisión. Dongwon tenía operaciones en logística y también opera una terminal de contenedores en Pusan. La compañía también tiene operaciones en la fabricación de alimentos, construcción y materiales de empaque.

También lee: Grupo TMM presenta caída en ingresos de 35.7% en 2T23

Con relación a las capacidades de la flota, HMM cuenta con 800 mil TEU (contenedores de 20 pies) de capacidad, posicionándose como la octava empresa de portacontenedores más grande del mundo. También, opera una pequeña flota de graneleros y buques cisterna, asimismo, la empresa estaría interesada en volver a adquirir el negocio de Gas Natural Licuado (GNL), Hyundai LNG Shipping.

Los actuales propietarios de la compañía esperan completar la venta antes de terminar el año 2023.

 

Fuente: T21

AIFA contará con más cargueras para octubre

Al primer semestre del año, 14 cargueras operan en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), afirmó el director general de esta terminal aérea, Isidoro Pastor Román, quien explicó que para octubre se espera que este número crezca a 27.

En entrevista con A21, del Grupo T21, el directivo dijo que, de manera paulatina, al 1 de septiembre se sumarán otras 12 aerolíneas de carga y para octubre se integrará una más, esta última, de reciente creación.

De esta manera, para principios del cuarto trimestre del año esta infraestructura tendrá 27 cargueras en operación, las cuales sumarán su carga a la que las aerolíneas Volaris y Viva Aerobus movilizan con un modelo mixto (en la panza del avión).

De acuerdo con estadísticas del AIFA, al primer semestre del año se han movilizado ocho millones 485 mil 860 kilogramos de mercancías, en un total de 363 operaciones.

En semanas pasadas, el director general del AIFA estimó que para el segundo semestre del año la terminal aérea estará manejando 125 mil toneladas de mercancías, tanto nacionales como internacionales.

Por otro lado, con respecto al número de pasajeros movilizados, se reportaron 10 mil 746 y 912 operaciones generales que dieron por resultado un millón 179 mil 597 pasajeros transportados en las operaciones comerciales y tres mil 587 en las operaciones generales, generando un total de un millón 183 mil 184 viajeros.

Mayo fue el mes con mayor movilización de pasajeros con 218 mil 322, seguido por junio, con 208 mil 041 y,  en tercer lugar, el mes de abril con 200 mil 008 pasajeros.

Mientras que marzo ocupó el cuarto sitio con 196 mil 339; en quinto enero, con 186 mil 572 y febrero en sexto y último lugar, por ser el mes con menos días, con 165 mil 339 pasajeros.}

Fuente: T21

ACI World anuncia los 20 aeropuertos más transitados en 2022; solo uno es mexicano

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se posicionó entre los 20 más transitados del mundo durante el año pasado aunque descendió un lugar, mientras que quedó fuera en el movimiento de carga.

De acuerdo con la publicación World Airport Traffic Dataset del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI World, por sus siglas en inglés), el AICM bajó tres lugares entre 2021 y 2022 para terminar en el lugar número 20 en el transporte de pasajeros.

Aunque de manera particular, dicha infraestructura aérea registró un aumento del 28.3% en el tráfico de viajeros al pasar de los 36 millones 056 mil a 46 millones 258 mil pasajeros, no fue suficiente para alcanzar al primer lugar que fue el aeropuerto de Atlanta que finalizó el año pasado con 93 millones 699 mil viajeros.

aicm

Fuente: ACI World

De los primeros 20, 10 aeropuertos están en Estados Unidos. Casi todos tienen una participación significativa de pasajeros nacionales (entre 75% y 95%). El mayor salto en la clasificación se registra para el aeropuerto de Heathrow, que pasó del puesto 54 al 8, ya que el gobierno del Reino Unido levantó todas las restricciones de viaje en marzo de 2022 después de dos años de impedimento.

Mientras que para el movimiento de aeronaves, el aeropuerto de la capital mexicana fue el número 19 en 2022, aunque bajó dos lugares ya que en el año previo fue el 17. Nuevamente el aeródromo de Atlanta fue el primero.

ACI World precisó que el total mundial de pasajeros superó los seis mil 600 millones en 2022, lo que representa un aumento del 43.8% desde 2021 o una recuperación del 72.5% frente al resultado previo a la pandemia.

Los 20 principales aeropuertos para el tráfico mundial de pasajeros representan el 18% del tráfico mundial, unos mil 200 millones de pasajeros.

Respecto al movimiento de carga, el aeropuerto de Hong Kong Sar fue el número uno, seguido por el de Memphis, Anchorage, Shanghái y Louisville.

CARGA

El organismo mencionó que los volúmenes globales de carga aérea disminuyeron un 6.7% año tras año (-2.6% frente a 2019), a cerca de 117 millones de toneladas 2022, “la baja se puede atribuir a las continuas tensiones geopolíticas y las interrupciones en el comercio mundial y las cadenas de suministro”.

“El tráfico de carga aérea está más concentrado entre los principales aeropuertos, los volúmenes de los 20 principales representan alrededor del 42% (49.5 millones de tonelada) a nivel global”, dijo.

El Aeropuerto Internacional de Cincinnati/Kentucky del Norte, sede del principal centro de operaciones de Estados Unidos de Amazon Air y del super hub mundial de DHL Express para las Américas, fue el de mayor crecimiento del volumen de carga (+16.8%) entre los 20 principales aeropuertos.

FUENTE: T21

Qualcomm anuncia inversión en México

Qualcomm dio a conocer que expandirá su negocio con una nueva planta en Tijuana, la cual, de acuerdo con Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, iniciará operaciones en otoño.

La empresa estadounidense de fabricación de semiconductores cuenta con sede en San Diego, California, por lo que el establecerse en esta ciudad fronteriza de México fortalecerá y dará soporte a esta planta estadounidense al ubicarse a menos de una hora; así como ampliará su presencia en México.

La noticia se dio en la víspera en una declaración conjunta entre la gobernadora del estado y Cristiano Amon, CEO de Qualcomm, sin dar más detalles al respecto.

Cabe recordar que durante la pandemia diversas cadenas de suministro quedaron en jaque tras la escasez de estos componentes, entre ellas las de algunos electrónicos, así como la de la industria automotriz.

Tras estos sucesos, la fabricación de estos componentes se volvió prioridad para darle fluidez a las cadenas de valor; por lo que América del Norte ha buscado fortalecer esta industria en la región.

Por ello, ha sido uno de los temas centrales en el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), que se llevó acabo entre los gobiernos de Estados Unidos y Canadá en septiembre de 2022; así como en la Cumbre de Líderes de América del Norte, en la que participan el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, México está sumando esfuerzos para atraer inversiones de compañías que manufacturen estos componentes, por ejemplo, el mes pasado 20 empresas taiwanesas, tres asociaciones y un centro de investigación de los sectores eléctrico, microchips y tarjetas de circuitos impresos (PCBs, por sus siglas en inglés) visitaron el país con posibilidades de invertir.

Mercado de semiconductores 

México es un país de producción automotriz, dentro del top 10 de esta actividad en el mundo y en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional representa alrededor del tres por ciento. Además, es el sexto exportador de unidades automotrices.

Por ello, la cadena de suministro de los semiconductores es crucial y jugará un papel importante en la producción de vehículos eléctricos.

De acuerdo con Francisco González Díaz, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), en 2017 se requerían 700 semiconductores para un auto de combustión interna, hoy se requieren entre mil y mil 500, mientras que para un vehículo eléctrico son entre tres mil y tres mil 500, que pudieran llegar a nueve mil en un par de años.

Por otra parte, se encuentra la fabricación de componentes electrónicos, que según datos de la Secretaría de Economía (SE), en el primer trimestre de 2023, registró un producto interno bruto de 5.4 billones de pesos, un alza de 5.98% respecto al mismo periodo del año anterior.

Según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2022, está actividad registró 487 unidades económicas, encabezado por Baja California (121), Jalisco (58) y Chihuahua (55).

FUENTE T21

Buscan incentivar conexiones marítimas en puertos del sureste mexicano

El Gobierno mexicano se encuentra en una férrea búsqueda por encontrar empresas que quieran “subirse al barco” del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y operar sus cargas a través de los puertos del sur-sureste que se están transformando para este propósito.

Los promotores de este proyecto emblema de la actual administración federal mostraron en la víspera a los miembros de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI) los avances que se tienen en las obras de infraestructura, así como las acciones emprendidas para incentivar la transportación intermodal local e internacional.

Alfonso Dix, coordinador general de Desarrollo Comercial en el CIIT, explicó que se han tenido acercamientos con empresas en México, específicamente de la región del sur-sureste, para que aprovechen los servicios marítimos que se han instalado entre el puerto de Dos Bocas (Tabasco) y los puertos de Manatee (Florida) y Mobile (Alabama), donde actualmente se tienen servicios de contenedores refrigerados, en el caso del primero, y dos servicios un ferrobarco con capacidad de 135 carros de ferrocarril, en el segundo caso.

“Estamos trabajando con otra naviera que va a empezar operaciones en septiembre (de 2023) con una naviera pequeña de Estados Unidos, ShipLilly, y estamos tratando de identificar más cargas para que esta naviera llegue a Coatzacoalcos y ofrezca otros destinos diferentes a Port Manatee”, indicó Dix en la reunión mensual de la AMTI.

En el caso de Salina Cruz (Oaxaca), el funcionario destacó que desde el sábado pasado se reanudó el servicio de cabotaje entre este puerto y el de Mazatlán (Sinaloa), interrumpido desde diciembre pasado, pero con una nueva naviera. Se trata del MV Alma del Mar V-003, un buque multipropósito de bandera mexicana que cargará 125 contenedores de 20 pies, en una escala regular de 20 días.

“Cabe la posibilidad de que esta naviera pueda llegar a otro puerto, como Topolobampo, Guaymas, Manzanillo, etc. Pero ya está disponible el servicio de cabotaje, podría considerar Chiapas también”, afirmó.

Otro proyecto intermodal que se encuentran promoviendo es el transbordo marítimo entre los puertos de Salina Cruz y Manzanillo y/o Lázaro Cárdenas. Aquí se busca promover el que las cargas de las empresas que ya operan en la zona de Dos Bocas (principalmente de exportación hacia el Pacífico) bajen sus cargas en camión hacia Salina Cruz y de ahí sean transportadas para el litoral centro y norte del Pacífico mexicano; en lugar de que zarpen por el lado del Golfo de México a través del puerto de Veracruz y crucen por el Canal de Panamá o que se transporten en camión en el interior del país.

Además, Alfonso Dix señaló que también han tenido pláticas con Great White Fleet, la naviera de la empresa Chiquita, que exporta una gran cantidad de banano hacia la costa de California desde Puerto Chiapas, quienes le han asegurado un espacio de entre 20 y 30 contenedores de 40 pies en el barco para ser utilizadas por otras empresas.

“Estuvimos con empresarios de Tapachula para ofrecerles esta opción”, dijo.

Incluso, afirmó que se tiene ya un acuerdo con otras navieras para considerar un tráfico entre los puertos de Salina Cruz, Callao (Perú) y Guayaquil (Ecuador), aunque no dio más detalles al respecto.

“Estamos mirando qué empresas estarían interesadas en mover carga en estos puertos. Tenemos el naviero interesado, estamos buscando las cargas”, indicó.

Cabe recordar que los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Puerto Chiapas son parte de la infraestructura logística que el proyecto del CIIT contempla para apoyar los movimientos internacionales de insumos o productos de las compañías que decidan alojar sus inversiones en los llamados polos de desarrollo o, en otro nicho de mercado, como cruce interoceánico de las mercancías (en el caso de los primeros dos).

En la actualidad se encuentra activo el concurso para una licitación única de dos terminales de usos múltiples (TUM) a desarrollarse en los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos.

“Esperamos que el ganador de esta licitación opere al mismo tiempo las dos terminales”, detalló Dix, quien precisó que el resultado de la licitación podría darse entre finales de septiembre o principios de octubre próximos, aunque el documento oficial que publicó el Gobierno federal en el Diario Oficial de la Federación refiere que el fallo se dará el próximo 27 de noviembre de 2023.

Ambas TUM tienen la posibilidad de convertirse en terminales especializadas de contenedores (TEC), una vez que hayan alcanzado una actividad superior a los 150 mil contenedores de 20 pies.

Además de los puertos marítimos, la plataforma logística del CIIT también contempla seis aeropuertos (Minatitlán, Ixtepec, Huatulco, Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula), tres líneas de ferrocarril y una carretera transístmica, infraestructura con la que el gobierno mexicano pretende beneficiar a las empresas por las conexiones “con todo el país”, según Dix.

El istmo de Tehuantepec es la zona más estrecha del territorio mexicano donde se construirán 10 polos de desarrollo, donde el gobierno permitirá que desarrolladores de parques industriales realicen sus inversiones inmobiliarias y con ello atraigan a empresas productoras. Actualmente se está llevando el concurso para la licitación de seis de estos polos.

FUENTE T21

Logística inversa, una mina de oro en México

El comercio electrónico aumentó su volumen, de acuerdo con José Antonio García Trejo, director de Desarrollo de Nuevos Negocios de Onest Logistics, operador logístico.

El e-commerce alcanzó un valor de 528 mil millones de pesos en el 2022, un aumento del 23% respecto al año anterior, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), misma que señala que el 20% de los artículos vendidos en línea fueron devueltos en México ese año, lo que representaría 80 mil 260 millones de pesos en devoluciones.

García Trejo comentó a T21 que, si bien la mayoría de los vendedores no cobra un costo extra por devolver un paquete para mantener cierto nivel de servicio y que la experiencia del cliente sea buena, el costo logístico de las devoluciones encarece la operación.

“Los fabricantes están en un dilema entre que quieren tener a sus clientes contentos y que sigan usando el servicio de e-commerce, pero está aumentando el gasto operativo”, aseguró.

Por ello, en algunos países, como en Europa, las tiendas cobran una tarifa extra por la devolución de los productos, solo si es que se requiere que el transportista recoja el paquete en el domicilio.

Por otra parte, para las compañías representa una merma el que los consumidores no lean las políticas de devolución y los productos que son devueltos muchas veces vienen en condiciones irremediables, por lo que las compañías en México podrían comenzar a capitalizar la logística inversa de sus productos.

Esto, de acuerdo con García Trejo, para motivar dos cosas: que los usuarios lean la política de devoluciones y que los fabricantes eduquen más a sus consumidores sobre estas.

En 2020 el mercado global de logística inversa se valoró 635.6 mil millones de dólares (mdd) y se proyecta que alcance 958.3 mil mdd para 2028, lo que representaría una tasa de crecimiento anual compuesta del 5.6%, según Allied Market Research.

En el caso de Onest Logistics, el ciclo es recibir la orden del cliente, surtirla, prepararla, empacarla y mandarla, pero en el caso de las devoluciones, la compañía espera a que llegue la mercancía, la revisa conforme a estándares de calidad de sus clientes y la divide en tres categorías: lo que llega y se puede meter directamente al inventario; lo que requiere de algún ajuste o se puede recuperar; y lo que es inservible.

FUENTE: T21

Ferrocarriles crean conexión directa y corredor que unirá México, Texas y el sureste de EU

Crearán una nueva conexión directa de intercambio CPKC-CSX en Alabama.

Canadian Pacific Kansas City (CPKC), CSX Corporation (CSX) y Genesee & Wyoming (G&W) anunciaron el miércoles que han llegado a acuerdos que, una vez completados, crearán una nueva conexión directa de intercambio CPKC-CSX en Alabama.

Como parte de la serie de transacciones propuestas, CPKC y CSX adquirirían u operarían porciones de Meridian & Bigbee Railroad (MNBR), un ferrocarril propiedad de G&W en Mississippi y Alabama, para establecer un nuevo corredor de carga para transportistas que conecte a México, Texas y el sureste de los Estados Unidos.

“Esta adquisición estratégica brindará más opciones de envío a clientes intermodales, automotrices y de otro tipo al proporcionar un corredor nuevo y eficiente que conecta los mercados en expansión en México, Texas y el sureste de los Estados Unidos. Con esta nueva conexión este-oeste aprovechando las rutas y el servicio de cada ferrocarril, podemos ampliar nuestro alcance convirtiendo más tráfico de carga al ferrocarril y fuera de nuestras autopistas”, de acuerdo con Keith Creel, presidente y director ejecutivo de CPKC.

«CSX se complace en establecer esta nueva conexión de intercambio con CPKC que brinda a los cargadores una opción de transporte convincente con acceso a los mercados de Texas y México, así como al corazón del próspero y dinámico sureste de los Estados Unidos. Este nuevo servicio es una demostración de nuestro compromiso de crear ofertas de productos para los transportistas que les ayuden a aprovechar las ventajas de eficiencia y sostenibilidad del ferrocarril para impulsar el crecimiento”, indicó Joe Hinrichs, presidente y director ejecutivo de CSX.

«Nos complace haber celebrado acuerdos con CSX y CPKC que permitirán que MNBR continúe brindando a los clientes un excelente servicio de línea corta desde Linden, Alabama, hasta Meridian, Mississippi, al tiempo que permite a nuestros socios de Clase I crear una nueva conexión en el sureste Estados Unidos. Al mismo tiempo, hemos mejorado varios acuerdos relacionados con otros ferrocarriles de línea corta de G&W y estamos colaborando en la expansión de nuestro servicio a Alberta y Alberta Industrial Heartland junto con CPKC”, agregó Jack Hellmann, director ejecutivo de G&W.

El MNBR se extiende entre Meridian, Mississippi y Montgomery, Alabama, y ​​actualmente se opera bajo una combinación de acuerdos de propiedad y operación.

Según los acuerdos anunciados este día, CPKC adquiriría y operaría el segmento de MNBR entre Meridian y Myrtlewood, Alabama, y ​​CSX operaría las líneas actualmente alquiladas por MNBR al este de Myrtlewood.

Como resultado, CPKC y CSX establecerían un intercambio directo CPKC-CSX en o cerca de Myrtlewood, Alabama. A cambio, G&W adquiriría ciertas propiedades canadienses propiedad de CPKC y otros derechos. MNBR recibiría los derechos para continuar brindando servicio local a los clientes existentes en las líneas que antes eran propiedad de MNBR y conectarse con otros ferrocarriles sin restricciones de intercambio.

Los términos de las transacciones no fueron revelados y serán abordados en acuerdos definitivos que las partes acordaron negociar. Ciertas partes de las transacciones están sujetas a revisión regulatoria y aprobación o exención por parte de la Junta de Transporte de Superficie de Estados Unidos.

FUENTE T21

Carga en puertos mexicanos presenta un ligero descenso

El manejo de carga en los puertos de México suma un volumen de 118 millones 528 mil 957 toneladas en el periodo enero-mayo de 2023, lo que ha significado un ligero descenso de 0.3% si se compara con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la estadística mensual de la Secretaría de Marina (Semar).

La carga de altura (internacional) ha sido la que ha arrastrado este descenso, al sumar 95 millones 279 mil 023 toneladas o 1.9% menos que en el periodo interanual; mientras que la carga por cabotaje acumula 23 millones 249 mil 934 toneladas (7.0% más).

Por tipo de carga (concentrando altura y cabotaje), en lo que respecta al movimiento de petróleo y derivados, totalizó 46 millones 005 mil 481 toneladas, que representan el 38.8% del total nacional, y un incremento de 7.7% en los periodos de comparación.

Los graneles minerales alcanzaron 25 millones 746 mil 144 toneladas, que corresponden al 21.7% del total, y presenta un descenso de 5.4%; los agrícolas, con siete millones 918 mil 034 toneladas, participaron con un 6.7%, y un alza de 15.7 por ciento.

En el manejo de la carga general contenerizada se obtuvo un total de 21 millones 419 mil 146 toneladas lo que representa el 18.1% del total nacional y una caída de 13.4 por ciento.

La carga general suelta participó con el 11.0% del total nacional con 13 millones 013 mil 142 toneladas, mostrando un crecimiento de 3.0 por ciento.

En lo referente al manejo de otros fluidos diferentes al petróleo se manejaron cuatro millones 427 mil 010 toneladas alcanzando el 3.7% del total de la carga manejada en el Sistema Portuario Nacional, y un descenso de 4.8 por ciento.

En el tráfico de contenedores, de enero a mayo de este año se operaron tres millones 195 mil 902 TEU (contenedores de 20 pies), cantidad 5.5% menor al movimiento registrado en el periodo enero-mayo de 2022.

FUENTE T21