Confiabilidad en el personal, clave para garantizar la seguridad en el transporte

La conjunción de tecnología y confiabilidad en el equipo de trabajo de cada empresa da como resultado operaciones más seguras.

Hoy el negocio del autotransporte de carga ya no se trata de trasladar una mercancía del punto A a un punto B, actualmente en el ecosistema del transporte inciden una gran cantidad de variables que pueden llegar a impactar, ya sea de manera negativa o positiva las operaciones.

Es innegable que hoy México se enfrenta a un grave problema de inseguridad e incremento de los robos al autotransporte; como respuesta a la situación, Ethics Data Analytics ha desarrollado inteligencia artificial para predecir, en términos generales, si las personas al interior de las empresas son confiables para robustecer la seguridad en la cadena logística y minimizar los riesgos.

“Tenemos una serie de metodologías que permiten conocer con un buen nivel de certeza si una persona está cometiendo actos que pueden ser un riesgo para las organizaciones, para los compañeros y los clientes, pero también para el flujo normal de las operaciones. Evaluamos a las personas para conocer si son las adecuadas para las posiciones que desempeñan”, comentó en entrevista para T21 Luis Latapí, director y fundador de Ethics Data Analytics.

En opinión del especialista hoy existen en el mercado un sinnúmero de herramientas para tratar de resolver el tema de robo en el autotransporte de carga, sin embargo, estas son acciones reactivas; la solución es ir dos o más pasos antes de que se cometa un delito.

“Lo primero es asegurarnos de tener a las personas adecuadas, porque la información de los robos sale de alguna parte de la cadena logística, nadie se roba un camión por accidente, en este sentido, la estrategia es evaluar a las personas para disminuir el riesgo”, aseguró Latapí.

El segundo componente que contribuye para la reducción de los robos es hacer alianzas con empresas dedicadas a la protección de los activos, tales como AI27, compañía de tecnología en seguridad logística que trabaja con inteligencia artificial.

“Con el despliegue tecnológico de AI27, la protección de los activos será mucho más efectiva”, afirmó el director y fundador de Ethics Data Analytics.

En este sentido, AI27 ha desarrollado gemelos digitales que trabajan con inteligencia artificial para dar seguimiento a las unidades, monitorearlas y en caso de presentarse alguna anomalía hacer contacto para verificar que todo esté en orden.

Asimismo, AI27 cuenta con más de 600 vehículos que son movilizados para darle soporte, esto se complementa con una flota de drones de última generación; todo para predecir, con base en 700 variables, lo que puede llegar a ocurrir a un equipo desde el inicio de su ruta.

“Somos capaces de medir el riesgo antes de que suceda, esto lo hacemos con base en información para la toma de decisiones. Con esto brindamos seguridad a los transportistas, operadores y dueños de las cargas”, aseguró en entrevista Gerardo González Manjarrez, Chief Operating Officer de AI27.

Las herramientas de AI27 están pensadas para funcionar tanto para las grandes empresas como para los microempresarios que trabajan en el modelo hombre-camión. González Manjarrez explicó que la tecnología de AI27 es adaptable y escalable, lo que quiere decir que los servicios son modulares y se pueden adaptar a las necesidades de cada flota.

La conjunción de tecnología y confiabilidad en el equipo de trabajo de cada empresa da como resultado operaciones más seguras.

“Nuestra propuesta es cómo la tecnología puede dar una solución a diversas problemáticas en el sector, la conjunción entre AI27 y Ethics Data Analytic está instalando un nuevo estándar dentro de las industrias, porque estamos convencidos de que las personas deben de tener controles de confianza dentro de las industrias, sabemos que muchas empresas invierten en diversos mecanismos en el interior de sus departamentos de recursos humanos, pero queríamos que hubiera un ente que avalara que los colaboradores cumplen con ciertos requisitos”, aseguró González Manjarrez.

Fuente: T21

CPKC evalúa proyecto sobre trenes de pasajeros en México

Este servicio podría iniciar en el corredor San Luis Potosí-Monterrey-Laredo.

Canadian Pacific Kansas City (CPKC) informó que se encuentra revisando el proyecto de decreto emitido por el gobierno mexicano sobre el posible servicio ferroviario de pasajeros en ciertos corredores de carga de su red en el país, aunque precisó que seguirá trabajando estrechamente con el Ejecutivo para evaluar dicho servicio.

“Como lo exige nuestra concesión, CPKC de México trabajará estrechamente con el Gobierno federal mexicano para evaluar el servicio de pasajeros en ese corredor”, afirmó en un comunicado.

Precisó que el proyecto de decreto enfatiza que se respetará el servicio público ferroviario de carga y, como tal, “no esperamos un impacto adverso en nuestra concesión”.

Cabe recordar que en la víspera, T21 informó que serán siete rutas con las que se iniciará este servicio y que abarca, entre ellas, la red de Grupo México Transporte (GMXT) y de CPKC de México. Y será a más tardar el próximo 15 de enero cuando los concesionarios, si resulta de su interés, presentarán sus propuestas para la implementación de los trenes de pasajeros a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

“CPKC tiene una amplia experiencia en el alojamiento de servicios ferroviarios de pasajeros en múltiples ubicaciones a lo largo de su red en los Estados Unidos y Canadá, al mismo tiempo que gestiona de manera eficiente el servicio de carga”, indicó.

El decreto, que se daría a conocer el próximo 20 de noviembre, identifica el corredor San Luis Potosí-Monterrey-Laredo para el servicio ferroviario de pasajeros propuesto. 

No. Rutas de proyectos de trenes de pasajeros
1 Tren México–Veracruz–Coatzacoalcos
2 Tren Interurbano AIFA–Pachuca
3 Tren México–Querétaro–León–Aguascalientes
4 Tren Manzanillo–Colima–Guadalajara–Irapuato
5 México–San Luis Potosí–Monterrey–Nuevo Laredo
6 México–Querétaro–Guadalajara–Tepic–Mazatlán–Nogales
7 Aguascalientes–Chihuahua–Ciudad Juárez

De igual manera, CPKC de México llegó previamente a un acuerdo con el Gobierno federal para realizar un estudio de lo que se requiere para este tipo de servicios en el derecho de vía del corredor entre Ciudad de México y Querétaro.

La ferroviaria había anunciando que sería a más tardar durante octubre cuando se conocería a la empresa que llevará a cabo el estudio de factibilidad del tren México-Querétaro, proceso en el que se inscribieron ocho empresas. Cuando se tendrán entre ocho o 10 meses para contar con este documento, después de conocer al ganador.

Fuente: T21

Presentan nuevo servicio intermodal entre Eagle Pass y México.

BNSF, GMXT y J.B. Hunt ofrecerán esta opción a partir del 1 de enero del 2024.

BNSF Railway (BNSF), Grupo México Transportes (GMXT) y J.B. Hunt informaron que a partir del 1 de enero del 2024 ofrecerán un nuevo servicio intermodal entre Monterrey, Silao-Bajío y Pantaco-Ciudad de México, mercados clave en el norte y centro de México, a través del cruce fronterizo de Eagle Pass, Texas.

Esta opción será un día más rápido que el servicio actual de Monterrey a Chicago, además de ser  una opción de transporte confiable y más sustentable para mover “sin problemas” en la frontera mercancías hacia y desde México con acceso de costa a costa en Estados Unidos.

“Nuestras organizaciones están comprometidas con el crecimiento en México y esta oferta conjunta de servicios es un reflejo directo de ese compromiso. Al utilizar la capacidad y la experiencia del ferrocarril intermodal más grande de Estados Unidos, el ferrocarril más grande de México y el mayor transportista intermodal, este producto conectará perfectamente la red intermodal de América del Norte”, mencionó Katie Farmer, presidenta y directora ejecutiva de BNSF, citada en un comunicado de prensa conjunto.

Las compañías precisaron que los trenes que transportan contenedores intermodales se intercambiarán en Eagle Pass, Texas, hacia y desde GMXT, que operará los trenes entre el cruce fronterizo Monterrey, Silao-Bajío y Pantaco-Ciudad de México seis días a la semana. También habrá una opción en El Paso, Texas.

“Esta nueva oferta de servicios brindará soluciones transfronterizas más confiables que brindarán a nuestros clientes más opciones para así apoyar las crecientes necesidades de sus cadenas de suministro en México. Los ahorros de costos y los beneficios de sostenibilidad del servicio intermodal están demostrados”, dijo John Roberts, director ejecutivo de J.B. Hunt.

Fernando López, CEO de GMXT, comentó que Eagle Pass es una puerta de entrada estratégica para conectar a México y Estados Unidos a través de fronteras inteligentes y seguras.

“GMXT está listo para respaldar el crecimiento de la demanda de carga que presenta el nearshoring en América del Norte al brindar servicios ferroviarios flexibles y de primer nivel a nuestros clientes”, comentó.

BNSF, GMXT y J.B. Hunt mencionaron que han realizado importantes inversiones para garantizar la competitividad, confiabilidad y éxito operativo de sus redes intermodales. Estas inversiones beneficiarán a todos los clientes y garantizarán la capacidad a largo plazo para manejar el crecimiento futuro, incluso a través de esta nueva oferta de servicios.

Tan solo J.B. Hunt posee y opera la flota intermodal más grande de América del Norte, con más de 117 mil contenedores y casi siete mil camiones.

Fuente: T21

Carga aérea en México «prende turbinas» se impulsa de la internacional

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) logró el mayor movimiento de carga en los primeros nueve meses de este año.

El movimiento de carga aérea en México cerró con un crecimiento del 3.8% de enero a septiembre frente a igual periodo del año pasado, impulsado por el mercado internacional que creció 5.3 por ciento.

De acuerdo con el reporte de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en este lapso se transportaron por los diferentes aeropuertos del país 878 mil 587.1 toneladas, es decir, 32 mil 352.1 toneladas más.

De enero a septiembre de este 2023 todos los grupos aeroportuarios registraron una caída, la más fuerte fue en las terminales de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) con una disminución del 43.4%; el crecimiento se registró en los aeródromos en sociedades.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) logró el mayor movimiento de carga en los primeros nueve meses de este año, esto tras el decreto presidencial que mudó a los cargueros dedicados del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a dicha terminal, por lo que, esta es la primera vez que registra 75 mil 448.4 toneladas.

Para el mercado nacional el crecimiento fue de solo 0.9%, impulsado por los grupos aeroportuarios del Sureste (Asur), del Pacífico (GAP), Centro Norte (OMA) y las sociedades, ASA y el AICM con bajas de 8.2% y 9.1 por ciento.

A nivel internacional el aumento fue del 5.3% solo impulsado por los aeropuertos en sociedades, ya que todos los demás grupos sufrieron disminuciones.

En cuanto al transporte de carga en septiembre pasado se registró un alza del 7.9% esto al pasar de 89 mil 338.9 toneladas a 96 mil 385.8 toneladas, solo el AICM y GAP sufrieron caídas del 59.9% y 8.8 por ciento.

Fuente: T21

Aduana del puerto de Manzanillo amplía horarios de atención

La medida aplica desde el 30 de noviembre y hasta el 20 de enero de 2024.

La aduana del puerto de Manzanillo, el de mayor actividad en movimiento de contenedores en México, amplió el horario de salida de mercancías de importación por vía carretera a fin de contribuir a solucionar la problemática derivada de los picos atípicos por la llegada de embarcaciones con contenedores debido a la saturación de otros puertos en el país, de acuerdo con un comunicado de prensa de la Asociación de Terminales y Operadores Manzanillo (ASTOM).

La medida aplica desde el 30 de noviembre y hasta el 20 de enero de 2024. Los nuevos horarios para actividades tanto de importación como de exportación son de lunes a viernes, de 7 am a 9 pm, y sábados de 7 am a 3 pm.

La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, dirigida por Salvador Gómez Meillón, reconoció a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) por sumarse a los esfuerzos para mejorar la operación portuaria en Manzanillo.

“En ASTOM reiteramos nuestro compromiso de mejorar la logística de nuestras operaciones, con modelos eficientes y dinámicos para optimizar la planificación y control de la cadena de suministro, que reduzca los tiempos de entrega para nuestros clientes”, se lee en el comunicado.

Asipona Manzanillo precisó que el puerto desempeña un papel fundamental en la economía nacional, siendo un punto estratégico de entrada y salida de mercancías, y tiene un papel crucial en la eficiencia de las operaciones y la recaudación fiscal, contribuyendo significativamente al desarrollo económico de México.

El puerto de Manzanillo ha operado dos millones 728 mil 653 TEU (contenedores de 20 pies) de enero a septiembre de este año, un crecimiento de 6.4% comparado con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina.

Por años, el puerto colimense ha liderado el movimiento de contenedores marítimos no solo en la costa del Pacífico sino de todos los puertos del país, donde sus cuatro terminales especializadas han realizado sendas inversiones para soportar esta demanda, en algunos casos rebasada, por lo que incluso ya se realizan ampliaciones por la creciente tendencia que se visualiza en el futuro cercano.

Asipona Manzanillo hizo un llamado a los usuarios del puerto para aprovechar los nuevos horarios ampliados con el propósito de mitigar los efectos operativos que suceden durante la temporada alta.

 

Fuente:T21