Puerto de Manzanillo presenta un avance de 6.1% en manejo de TEU

En los primeros 11 meses de este año todas las terminales que manejan contenedores en el puerto de Manzanillo han mostrado incrementos en el manejo de TEU.

Manzanillo, el principal puerto de México en el manejo de contenedores de 20 pies (TEU), suma un total de tres millones 382 mil 732 TEU en el periodo enero-noviembre de 2023, un alza de 6.1% si se compara con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con la estadística de la Secretaría de Marina (Semar).

Las mercancías que reciben o envían los puertos del litoral del Pacifico mexicano están estrechamente relacionadas con el continente asiático, por lo que en la agilidad en la atención de estos contenedores recae una parte de la competitividad del país; aunque se sabe que estos puertos han registrado saturaciones que complican los tiempos logísticos de las empresas.

En los primeros 11 meses de este año todas las terminales que manejan contenedores en el puerto de Manzanillo han mostrado incrementos en el manejo de TEU.

En la actualidad, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo construye una vía que dará acceso a la zona norte del puerto, con la que esperan eliminar las largas filas que se observan hoy en día en el único acceso con el que cuenta este recinto en la zona sur para el autotransporte de carga.

Además, la Terminal Especializada de Contenedores (TEC) II de Manzanillo, propiedad de Contecon Manzanillo, realiza una inversión de 230 millones de dólares (mdd) para la ampliación de su capacidad en el manejo de TEU, para crecer desde 1.2 millones de contenedores hasta dos millones.

En una reciente aparición a través de un video, Xóchitl Gálvez, precandidata a las elecciones presidenciales de 2024, planteó la necesidad del desarrollo de infraestructura en el puerto de Manzanillo para atender la dinámica del nearshoring, una propuesta que realizó en compañía de Héctor Mora, quien fuera director general del puerto cuando estaba bajo el control de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y quien en esta ocasión colocó como una oportunidad de desfogue la ampliación del puerto hacia la laguna de Cuyutlán.

Otros puertos

La Semar ha compartido que en el periodo de referencia todos los puertos del Pacífico han operado cinco millones 636 mil 856 TEU, con un ligero crecimiento de 1.9% a tasa anual.

El puerto de Lázaro Cárdenas, segundo en importancia de este lado del litoral mexicano y que también ha sido protagonista de saturaciones, sumó un millón 718 mil 453 TEU, con un descenso de 7.0 por ciento.

En este puerto, APM Terminals se encuentra realizando la segunda fase de ampliación su TEC, bajo una inversión de 140 mdd, que le permitirá crecer su capacidad de movilidad de 1.2 millones de contenedores actuales a 2.2 millones de contenedores.

Por su parte, el puerto de Ensenada ha tenido un manejo de 429 mil 721 TEU en el periodo enero-noviembre de 2023, un 4.7% mayor que el mismo registro de 2022.

El municipio de Ensenada se prepara para iniciar el cobro de un impuesto por cada contenedor a todos los almacenes y líneas de transporte que almacenen o transiten en su territorio, una medida legislativa impuesta a través de su Ley de Ingresos para 2024, y que ha sido duramente criticada y rechazada por organismos empresariales como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), quienes esperan reunirse con las autoridades correspondientes para dar marcha atrás a esta regulación local.

Por el lado del Golfo de México, el puerto de Veracruz continúa colocándose como el de mayor importancia, con la operación de un millón 049 mil 530 TEU, aunque con un descenso de 3.4 por ciento.

Para 2024 se espera que dé inicio la obra de construcción de la Terminal de Usos Múltiples de Grupo CICE en la zona norte de ampliación, con una inversión de poco más de 150 millones de dólares.

Por su parte, el puerto de Altamira suma 773 mil 582 TEU en el periodo enero-noviembre de 2023, un 1.4% menos que el mismo ciclo de 2022.

En total, todos los puertos del país han operado siete millones 649 mil 344 TEU, con apenas un incremento de 0.3 por ciento.

Fuente: Semar

FUENTE: T21

SICT Publica NOM para transporte de mercancías peligrosas

La NOM-002 entrará en vigor a los 60 días naturales contados a partir del 19 de diciembre del año en curso.

Atendiendo a la urgencia de incrementar la seguridad en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Secretaría de Marina (Semar), la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la NOM-002-SCT-SEMAR-ARTF/2023, Listado de substancias y materiales peligrosos (mercancías peligrosas).

El documento señaló que, para efectos de seguridad y eficiencia, es necesario establecer -para los diferentes modos de transporte-, uniformidad en la Designación Oficial para el Transporte de substancias y materiales peligrosos, su correspondiente número UN; así como la clase de riesgo, el tipo de envase y embalaje. Igualmente, las disposiciones especiales que en su caso deban aplicarse, así como la referencia a la instrucción de embalaje/envase adecuado para cada substancia o material peligroso de que se trate.

Otro punto para destacar sobre la NOM-002 es que esta debe adaptarse a las innovaciones tecnológicas, así es necesario incorporar las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, sin detrimento de la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación.

La NOM-002 entrará en vigor a los 60 días naturales contados a partir del 19 de diciembre del año en curso.

“La presente NOM tiene como objetivo identificar las mercancías peligrosas transportadas, de acuerdo a su clase, división de peligro, peligro secundario, número asignado por la Organización de las Naciones Unidas, las disposiciones especiales a que deberá sujetarse su transporte, límites cuantitativos de cantidades limitadas y cantidades exceptuadas permitidas y las correspondientes instrucciones para el uso de embalajes/envases, embalajes/envases de gran tamaño, recipientes intermedios para graneles, grandes envases y embalajes, cisternas portátiles, contenedores de gas de elementos múltiples y contenedores para graneles y sus disposiciones especiales”, se lee en el documento.

Es de resaltar que la verificación del cumplimiento de la NOM-002 está a cargo de la SICT, a través de las Direcciones Generales con injerencia, así como las Agencias Federales de Aviación Civil y del Transporte Ferroviario.

Fuente: T21

 

Tren Maya inicia operaciones el próximo 16 de Diciembre

El 29 de febrero de 2024 comenzará la tercera etapa inaugural de los tramos 5, 6 y 7.

El Tren Maya iniciará operaciones el próximo 16 de diciembre en el tramo San Francisco de Campeche a Cancún, Quintana Roo, con el servicio de transporte de pasajeros, mientras que el 29 de febrero de 2024 comenzará la tercera etapa inaugural de los tramos 5, 6 y 7.

Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa Tren Maya, explicó que el primer tren saldrá a las 7:00 horas (hora local) y el segundo a las 11:00 horas (hora local) esquema que estará vigente hasta el 15 de enero de 2024, día en el que será sumado otro convoy en el horario de las 9:00 horas.

Recordó que el 31 de diciembre comenzará la segunda etapa del Tren Maya, con el recorrido de Cancún a Palenque, este último sitio será el nuevo punto de partida.

El costo del boleto en su ruta inaugural será en clase Turista de mil 166 pesos y Premier de mil 862 pesos, tarifa menor respecto a los de la ruta de autobús actual y el viaje en auto particular.

El trayecto de Campeche a Cancún será de cinco horas con 28 minutos y de Cancún a Campeche, cinco horas con 50 minutos, debido a paradas más amplias en las estaciones Valladolid y Mérida de ocho minutos cada una.

Maite Ramos Gómez, directora general de Alstom México, mencionó que el sexto convoy llegó este 10 de diciembre, por lo que está completa la primera plantilla de trenes para iniciar operaciones en cuatro días.

El próximo viernes 15 de diciembre estará dedicado al recorrido inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde también se encuentra programado el inicio de operaciones del Ie-tram, sistema de transporte público en Mérida, Yucatán.

Sobre la infraestructura ferroviaria de transporte de carga, Lozano Águila recordó que habrá una terminal multimodal en la estación Chetumal Aeropuerto, cuya construcción iniciará en enero de 2024, y un patio de operaciones en la estación Xpujil. Adicionalmente avanza la creación de 12 estaciones, cuatro bases de mantenimiento, una cochera en Tulum y un taller y cochera en el Aeropuerto de Chetumal.

Para el funcionamiento  del Tren Maya serán instalados un millón 800 mil durmientes, 2.8 millones de metros cúbicos de balasto, 123 mil toneladas de riel y 14 subestaciones eléctricas en construcción, acciones que han generado 30 mil puestos de trabajo directos adicionales a los 37 mil efectivos del agrupamiento de ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Fuente: T21

Maersk desplegará primer buque propulsado por metanol en la ruta Asia-Europa

El buque portacontenedores, construido por Hyundai Heavy Industries (HHI) en Corea del Sur, tiene una capacidad nominal de 16 mil contenedores (TEU).

A.P. Moller – Maersk (Maersk) indicó el viernes que está a punto de lanzar el primero de los 18 buques de gran capacidad propulsados con metanol que actualmente están en pedido. El buque entrará en servicio el 9 de febrero de 2024, en la cadena AE7, que conecta Asia y Europa y que incluye escalas en Shanghái, Tanjung Pelepas, Colombo y Hamburgo, con Ningbo, China, como su primer destino.

El buque portacontenedores, construido por Hyundai Heavy Industries (HHI) en Corea del Sur, tiene una capacidad nominal de 16 mil contenedores (TEU) y está equipado con un motor de combustible dual que permite operar con metanol, así como con biodiesel y combustible búnker convencional.

Maersk ha establecido un objetivo de emisiones cero netas de gases de efecto invernadero para 2040 en todo su negocio y también ha establecido ambiciosos objetivos para garantizar un progreso significativo en 2030. La compañía ha asegurado suficiente metanol verde para cubrir el viaje inaugural del buque y continúa trabajando en soluciones de abastecimiento para esta flota en 2024-2025.

“El despliegue del primero de nuestros buques de gran capacidad con la posibilidad de operar con metanol en una de las rutas comerciales más grandes del mundo, Asia-Europa, es un hito en nuestro camino hacia nuestro objetivo de cero emisiones netas. Esto tendrá un impacto significativo en los esfuerzos de nuestros clientes para descarbonizar sus cadenas de suministro, y esperamos introducir más buques habilitados para metanol en este y otras rutas comerciales durante 2024”, dijo Karsten Kildahl, directora Comercial de Maersk.

Antes de su despliegue, el buque recibirá su nombre en el astillero a finales de enero de 2024. Los siguientes dos buques gemelos se desplegarán en la primera mitad de 2024 y los eventos de nombramiento se llevarán a cabo en Yokohama, Japón, y Los Ángeles, Estados Unidos. Maersk espera recibir cuatro buques gemelos adicionales en la segunda mitad de 2024.

En el momento del despliegue de este buque, se convertirá en el segundo buque portacontenedores del mundo que podrá navegar con metanol verde, siendo el primero el buque feeder Laura Maersk, que entró en servicio en septiembre de este año.

Buques de Maersk en pedido

Maersk tiene 24 buques portacontenedores en pedido, equipados con motores de combustible dual y podrán operar con metanol verde. De los buques en pedido, 12 tienen una capacidad de 16 mil TEU; seis tienen una capacidad de 17 mil TEU; y otros seis tienen una capacidad de nueve mil TEU. Desde 2021 Maersk ha tenido la política de pedir únicamente buques nuevos capaces de operar con combustibles ecológicos.

El servicio AE7 conecta Asia y Europa a través del Canal de Suez y tiene las siguientes escalas en puertos: Ningbo, Shanghái, Nansha, Yantian (China), Tanjung Pelepas (Malasia), Colombo (Sri Lanka), Port Tangiers (Marruecos), Felixstowe (Reino Unido), Hamburgo (Alemania), Amberes (Bélgica), London Gateway (Reino Unido), Le Havre (Francia), Port Tangiers, Jeddah (Arabia Saudita), Abu Dhabi (EAU) y Jebel Ali (EAU).

Fuente: T21

ANAM aplica examen para obtener patente de agente aduanal

Cabe recordar que el reciente proceso de registro fue una reanudación de un primer intento realizado en junio de este mismo año, pero fue detenido por un supuesto ataque cibernético.

La Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) informó que aplicará este viernes 1 de diciembre de 2023 el examen de conocimientos en el marco de la convocatoria para obtener la patente de agente aduanal 2023, luego de un complicado proceso de registro que transcurrió los pasados 22 y 23 de noviembre, con una extensión hasta las primeras horas del 24 de noviembre.

“(…) hubo más de 585 mil intentos de registro por parte de personas usuarias o interesadas en obtener una patente de agente aduanal, niveles de participación récord, toda vez que la última convocatoria para obtener una patente de agente aduanal se emitió hace 25 años”, indicó la ANAM a través de un comunicado.

Ahí mismo indicó que implementó un protocolo tecnológico robusto, el cual contempló medidas de seguridad sofisticadas, con el propósito de blindar cada uno de los registros.

Cabe recordar que el reciente proceso de registro fue una reanudación de un primer intento realizado en junio de este mismo año, pero fue detenido por un supuesto ataque cibernético.

El examen de conocimientos que se aplicará este viernes 1 de diciembre consta de 100 preguntas aleatorias que provendrán de un banco de información integrado por 800 reactivos, el cual ha sido resguardado en las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), bajo estrictas medidas de seguridad.

La ANAM indicó que los reactivos y el contenido del examen fueron formulados por un grupo de trabajo interdisciplinario integrado por 16 personas -10 profesionales formuladores de reactivos, cuatro revisores de contenido y dos pedagogos-, quienes han mantenido la reserva y confidencialidad de dicha información y están imposibilitados a divulgar a terceras personas físicas o morales cualquier tipo de contenido referente a dicho examen.

Además, la elaboración de los reactivos se realizó en espacios aislados de la Sedena, en apego a distintos protocolos de seguridad y resguardo de información. “Ningún integrante del grupo de trabajo grabó información que se relacione con las preguntas o respuestas del examen de conocimientos en medios o dispositivos de almacenamiento”, afirmó la ANAM.

Para la aplicación del examen, se utilizará un software especializado que determinará aleatoriamente las preguntas que se aplicarán a cada una de las personas aplicantes. Esto se realizará automáticamente por dicho sistema minutos antes de su aplicación, procedimiento que estará avalado por personal del Comité Técnico de la ANAM.

El sistema seleccionará aleatoriamente las preguntas que se le apliquen, garantizando que todos los exámenes que se apliquen sean distintos para cada una de las personas aspirantes. En el supuesto de que el sistema utilice la misma pregunta en dos o más ocasiones, las respuestas estarán formuladas en orden distinto, por lo que no habrá reactivos iguales.

“La ANAM reitera a todas las personas aspirantes y al público en general que el proceso de evaluación y selección de esta convocatoria está debidamente blindado y se lleva a cabo con total certeza y legalidad. La ANAM reafirma su compromiso con la sociedad, garantizando la aplicación y el cumplimiento riguroso de todos los preceptos normativos y legales correspondientes. Además, asegura una estricta observancia de los principios éticos en el servicio público durante todo el procedimiento”, afirmó.

 

Fuente T21