CP prevé recorrido de locomotora de hidrógeno desde Calgary a México

Canadian Pacific (CP) continúa con su programa de locomotoras de hidrógeno que tiene como objetivo desarrollar la primera locomotora impulsada por hidrógeno de recorrido lineal de América del Norte, un viaje especial transcontinental desde Calgary a Ciudad de México para celebrar la finalización de la fusión propuesta con Kansas City Southern (KCS).

El programa implica la modernización de una locomotora de línea con celdas de combustible de hidrógeno y tecnología de batería para impulsar los motores de tracción eléctrica de la locomotora, con ello se busca reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero de las operaciones de locomotoras, apoyando los Compromisos de Cambio Climático y la transición hacia un futuro bajo en carbono en el sector ferroviario de carga.

Fue en otoño de 2021 cuando se inició con el proyecto de la primera locomotora de hidrógeno «H2 0EL» Hydrogen – Zero Emissions Locomotive.

Una vez que inicie operaciones, CP demostrará y evaluará el rendimiento técnico de las locomotoras impulsadas por hidrógeno y la infraestructura de abastecimiento de combustible de apoyo en operaciones del mundo real.

Dicho proyecto se basa en la experiencia previa de la ferroviaria con la prueba de tecnologías de baja emisión, incluidos biocombustibles, gas natural comprimido y soluciones alimentadas por batería.

La compañía comentó que casi toda la flota de locomotoras de carga de todos los operadores ferroviarios de América del Norte consiste en unidades que funcionan con diésel, lo que representa la fuente más importante de emisiones de gases de efecto invernadero de la industria.

La capacidad de adaptar dichas unidades de diésel con una tecnología de cero emisiones proporciona un camino práctico para descarbonizar la industria ferroviaria de carga.

 

Fuente: T21

Aerolíneas latinoamericanas aumentaron los volúmenes de carga

En septiembre, las aerolíneas de Latinoamérica incrementaron sus volúmenes de carga en 10,8% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Se trata de la mejor marca de las reportadas por las diferentes regiones del mundo, de las que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) hace análisis.

Los datos correspondientes a los mercados mundiales de carga aérea de septiembre de 2022 muestran que la demanda de carga aérea se ha suavizado.

De acuerdo al informe, las aerolíneas latinoamericanas han mostrado su optimismo introduciendo nuevos servicios y capacidad, y en algunos casos invirtiendo en aviones adicionales para la carga aérea en los próximos meses. La capacidad en septiembre aumentó un 18,4% en comparación con el mismo mes de 2021.

En cuanto a la demanda global, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTKs), cayó un 10,6% en comparación con septiembre de 2021 (-10,6% también para las operaciones internacionales), pero continuó en niveles cercanos a los anteriores a la pandemia (-3,6%).

Puerto de Nayarit iniciaría su construcción en diciembre

MAZATLÁN, SIN.- La primera piedra del llamado “Puerto Nayarit Corredor del Norte” será colocada el próximo 9 de diciembre.

En un acto protocolario que encabezará el gobernador del estado, Miguel Ángel Navarro, un desarrollo de infraestructura que ya contaría con jugadores privados en materia de planeación y construcción, de acuerdo con la subsecretaria de Desarrollo Económico de la Secretaría de Economía de la entidad, Georgina Ocampo.

“Paralelamente se ha estado trabajando de manera ardua no solo en la planeación, sino sobre todo en quiénes van a asistir, porque el final de cuentas eso es lo importante, qué navieras, la capacidad de los patios de maniobra, la conectividad”, indicó la funcionaria en entrevista con T21 al término de su participación en Expoencargo 2022, organizado por Canacintra Mazatlán.

A principios de mayo pasado, T21 publicó que el gobierno de Nayarit presentó a la Secretaría de Marina (Semar) el proyecto para construir un nuevo puerto de altura, y se definió que esta dependencia federal se encargaría de realizar los estudios de viabilidad.

En aquella ocasión también se mencionó que el puerto se colocaría en la misma zona donde se construirá el nuevo Sector Naval en Boca de Chila, anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2021.

Cuestionada expresamente sobre la competencia que el nuevo puerto generaría entre sus pares del lado del Pacífico mexicano, la funcionaria explicó que el gobierno del estado lo observa más bien como un complemento y una opción para el desahogo de las operaciones en el puerto de Manzanillo, que en meses recientes ha sufrido de colapsos logísticos.

“Estaríamos desalojando increíblemente esta complejidad que se ha vuelto Manzanillo para poder transportar los productos que vienen de Asia hacia la parte de las maquiladoras y luego el regreso”, afirmó.

En cuanto a las oportunidades comerciales que se observan, Ocampo López consideró que el puerto representaría una opción de entrada y salida para la industria tecnológica que se ha asentado en el estado de Jalisco, además del sector agroalimentario

Así mismo, invitó a las empresas de servicios logísticos a visitar el estado y conocer las futuras oportunidades que se presentarán con el desarrollo del puerto.

La construcción de un puerto en Nayarit no es nuevo. En 2014, el proyecto de Roberto Navarro, entonces gobernador de la entidad, fracasó por no contar con la viabilidad ambiental, pero sobre todo por un escaso apoyo por parte de la industria marítimo-portuaria.

 

Fuente: T21

Control de tarifas férreas podría extenderse hasta febrero de 2023

El tope a las tarifas ferroviarias podría ampliarse hasta febrero del próximo año, aunque dicha decisión está siendo evaluada por la industria ferroviaria del país.

Oscar Del Cueto, presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), expuso que el gobierno federal les solicitó la extensión de la directriz de emergencia, medida impuesta para el control de la inflación.

“Se está logrando controlar la inflación que en parte era el objetivo. Nosotros vamos a seguir en conversación tanto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes como con la Agencia Reguladora (del Transporte Ferriviario). Nosotros ya cumplimos con los seis meses y nos han pedido que lo ampliemos hasta febrero del próximo año, vamos a evaluarlo”, explicó.

En entrevista, recordó que los ferrocarriles se comprometieron a congelar los aumentos autorizados de las tarifas por seis meses, medida que se aplicó desde abril pasado y terminaría en este mes.

Precisó que no hubo ninguna repercusión financiera solo que se detuvo el incremento que las autoridades habían autorizado en marzo de 2022 para los productos de la canasta básica que son transportados vía férrea.

De acuerdo con el último reporte del Pulso del Sistema Ferroviario Mexicano de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), durante enero-julio de 2022 se transportaron 13.7 millones de toneladas de los productos de la canasta básica, teniendo un decremento de 2.2% con respecto al mismo periodo de 2021.

artf

Cabe recordar que en agosto pasado, el gobierno federal, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), publicó el acuerdo por el que se modifican los Lineamientos generales para desarrollar los modelos de costos que se aplicarán dentro del Sistema Ferroviario Mexicano (SFM), medida que estaría vigente durante seis meses y tiene como objetivo mitigar los impactos de la inflación, de acuerdo con el documento oficial.

Lo anterior, afirmó, para hacer más eficiente y transparentar los procesos de actualizar las tarifas máximas reguladas para la presentación de servicios de transporte y de interconexión en los ferrocarriles.

De acuerdo con la administración federal actual, las tarifas máximas registradas se encuentran hasta 83% por encima de la inflación acumulada, para algunos productos básicos como el maíz se tienen precios muy elevados, derivado del poder monopólico de los concesionarios.

Fuente: Grupo T21

 

Se publica en DOF;

AVISO sobre la vigencia de cuotas compensatorias.

Maersk Air Cargo conectará a Estados Unidos con Corea

Maersk Air Cargo comenzará a volar el próximo 31 de octubre entre Greenville- Spartanburg, Carolina del Sur e Incheon, Corea, con dos vuelos semanales.

«Con la introducción de este nuevo servicio entre Estados Unidos y Corea, hemos dado el siguiente paso para asegurar soluciones logísticas para nuestros clientes con nuestras propias aeronaves. Además de los nuevos vuelos regulares transpacíficos, también operamos con capacidad propia controlada desde Europa a Estados Unidos, México, Sudáfrica y Singapur»-dijo A.P. Moller – Maersk

Para este nuevo destino dispuso tres cargueros Boeing 767-300 que han sido adquiridos recientemente por Maersk Air Cargo y serán operados por la aerolínea de carga Amerijet International, con sede en Miami.

“El vuelo programado de Maersk Air Cargo también marca la primera operación de carga aérea programada entre el estado de Carolina del Sur y Asia. Se espera que el corredor aumente significativamente el acceso al comercio entre Asia, Carolina del Sur y todo el sureste de Estados Unidos”, añadió.

Maersk recordó que recientemente abrió una nueva instalación de Chicago Air Freight Gateway para añadir más oportunidades de integración en la cadena de suministro para los clientes que utilizan los aeropuertos de Chicago O’Hare y Rockford.

SAT afecta comercio exterior; provoca bloqueo de patentes

En México, la mayoría de los agentes aduanales se han visto afectados debido a la falta de comunicación entre el SAT y ANAM, provocando bloqueos de patentes.

El Sistema de Administración Tributaria (SAT) se encuentra en disputa con la Agencia Nacional de Aduana (ANAM), debido a la implementación del sistema denominado “Aviso de cruce”, el cual está afectando el comercio exterior.

En México existen alrededor de 800 agentes aduanales, de los cuales, la mayoría de ellos continúan sufriendo el bloqueo de patentes provocado ante la falta de comunicación entre estas dos dependencias.

De acuerdo a expertos en comercio exterior, tanto la Agencia Nacional de Aduana (ANAM) y el Sistema de Administración Tributaria (SAT) mantienen a los agentes aduanales en incertidumbre pues no dejan en claro quién tiene la autoridad para ayudarlos.