SAT prepara ajustes en el complemento Carta Porte

La autoridad fiscal en México aún se encuentra aplicando cambios en el complemento Carta Porte (CCP), especialmente para actividades de comercio exterior,

A un mes de que se termine el periodo de gracia que exenta a los contribuyentes de multas y sanciones por errores u omisiones en la emisión de este requisito fiscal-administrativo.

Luego de un año y medio desde su entrada en vigor, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha realizado encuentros con diversos grupos empresariales, quienes le han manifestado una serie de dudas e inconsistencias en el CCP.

La propia titular de la Administración General de Servicios al Contribuyente del SAT, Andrea Yoalli Hernández, ha aceptado que en un inicio el CCP “estaba pensado de manera global”, y no tomaba en cuenta las diferencias o detalles finos que existen entre las distintas modalidades de transporte.

Luego de distintos encuentros el transporte marítimo tiene un poco más de claridad. El SAT ha definido apenas este año que solo los servicios de cabotaje están obligados a emitir el CCP, en modalidades como servicios de fletamento a casco desnudo, servicios de fletamento por tiempo determinado, servicios de fletamento por viaje y transporte marítimo en modalidad ferri.

También lee: SAT no invade la competencia de la Federación al exigir complemento Carta Porte: SCJN

El CCP es exigido por la autoridad para amparar la legal estancia, tenencia y traslado de las mercancías que circulen por vías federales en el país. Su objetivo también es funcionar como un esquema de control y fiscalización para combatir el contrabando y evasión fiscal.

Las empresas están obligadas a emitir este complemento por cada CFDI (factura electrónica) dividido en Ingreso o Traslado, que depende si existe un contrato de servicio de transporte o si se realiza con los propios medios.

Aunque aún se encuentra considerado en las disposiciones legales del CCP, el SAT ha aceptado de manera reciente que las mercancías movilizadas en contenedores a través de barcos de altura, especialmente de importación, no están obligadas a presentar el complemento por la propia complejidad de la actividad, además de que mucha de esa mercancía no tiene al país como destino final y, la que sí, debe identificarse a través de otras instancias administrativas al momento de “nacionalizarse”.

“Hay muchos cambios que estamos implementando en el sector (marítimo-portuario). Todavía estamos implementando muchos cambios en comercio exterior y comercio exterior estamos haciendo con la finalidad de que la información que ya han dado en pedimento (de importación), que ya se tiene hasta en BL (Bill of Lading) y demás sea consumida por la carta porte para ustedes evitar un relleno o una duplicidad de la misma, sino es hacerles la vida mucho más fácil, pero todo esto implica una modificación tecnológica fuerte en la que el SAT está trabajando, en la que tenemos que seguir avanzando, pero la idea es simplificar la vida y sacar toda la información que ustedes ya nos dieron en otros documentos pasarla a la carta porte”, de acuerdo con Hernández Xoxotla, quien en la víspera se ha reunido con integrantes de la Asociación de Terminales y Operadores Portuarios (ATOP).

La funcionaria no ha ahondado en los detalles de esta modificación tecnológica. “Estamos en esa etapa de modificación, de seguir entendiendo mucho o gran parte de la operación y decir esto funciona de esta manera y si no lo hacemos así entonces no jala (sic)”, dijo.

En tanto, adelantó que el SAT también se encuentra trabajando en los catálogos para la identificación de las mercancías, un campo que exige el CCP y que actualmente se encuentra desactualizado, así como en los protocolos de verificación para las autoridades competentes.

A partir del 1 de agosto próximo inicia el periodo en el que la autoridad puede aplicar sanciones y multas por las omisiones o errores que las empresas presenten en la emisión del CCP, luego de varios periodos de gracia que ha extendido el SAT. Desde el 1 de enero del año pasado todas las empresas están obligadas a emitir sus CCP y las autoridades competentes, como la Guardia Nacional, tienen facultades para parar una mercancía en tránsito y solicitar al transportista el CCP.

También lee: Canacar solicita al SAT nueva prórroga por CCP; aún existen reglas por definir

Andrea Hernández destacó que el sector ferroviario ya se encuentra cumpliendo al 100% las disposiciones del complemento Carta Porte.

Para el “autotransporte federal, como institución, nosotros les debemos la aplicación móvil para que el hombre camión pueda hacerlo al momento. El hombre camión creo que es operativamente uno de los pues (sic) no afectados, sino de los que no les hemos dado las herramientas suficientes para su aplicación, porque como grandes empresas o grandes usuarios de un tema logístico todos tienen los sistemas necesarios o las facilidades para poderlo hacer, pero el chofer no tiene todas esas facilidades, como institución nosotros lo estamos haciendo”, aseguró.

FuenteT21

MOL y Chevron firman alianza estratégica para la descarbonización

La japonesa Mitsui OSK Lines (MOL) y Chevron Singapore anunciaron que han firmado un memorando de entendimiento (MoU) para una alianza estratégica destinada a reducir la intensidad de carbono de la industria de la energía marina.

Como parte de este acuerdo, las empresas llevarán a cabo investigaciones conjuntas sobre combustibles de última generación en varias regiones del mundo y estudiarán conjuntamente medidas de seguridad y legislación para reducir las emisiones de carbono en la industria de la energía marina. Buscarán colaborar en una variedad de oportunidades comerciales potenciales que conduzcan a un futuro con menos carbono.

«A través de colaboraciones como estas, Chevron pretende ser líder en petróleo, productos y gas natural con menor intensidad de carbono y, al mismo tiempo, promover nuevos productos y soluciones que reduzcan la intensidad de carbono de las principales industrias», dijo Mark Ross, presidente de Chevron Shipping Company. “Esta es otra forma en que Chevron está trabajando para avanzar en el progreso energético», agregó.

«MOL se siente honrado de tener la oportunidad de estudiar conjuntamente las reducciones de emisiones de GEI a través de este MoU con Chevron. Primero, estudiaremos e implementaremos todos los medios posibles, incluido el uso de combustibles de próxima generación y la introducción de nuevas tecnologías de descarbonización, como la energía eólica y la electricidad, en petroleros que se han fletado durante un largo periodo de tiempo. Luego nos gustaría expandir estos esfuerzos a otras partes de nuestro negocio», indicó por su parte Nobuo Shiotsu, director ejecutivo sénior de MOL.

MOL ha posicionado su estrategia ambiental como una de las estrategias clave en su plan de gestión «BLUE ACTION 2035», y ha establecido el objetivo de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050 en la «Visión ambiental del Grupo MOL 2.2».

A través de esta alianza con Chevron, buscará la mejora de la eficiencia del combustible y la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de los buques y contribuirá a la realización de una sociedad descarbonizada y con bajas emisiones de carbono.

MOL, con sede en Japón, es una empresa naviera que opera a escala mundial con alrededor de 800 embarcaciones en servicio. La empresa desarrolla varios negocios de infraestructura social centrados en el transporte marítimo, así como tecnologías y servicios para satisfacer las necesidades sociales en constante cambio, incluida la protección del medio ambiente.

La flota de MOL incluye buques de carga seca, transportadores de gas natural licuado (GNL), transportadores de automóviles y petroleros. Además de los negocios de envío tradicionales, MOL también ofrece operación de terminales y servicio de ferry, así como negocios de infraestructura social como logística y energía eólica marina.

Chevron produce petróleo crudo y gas natural; fabrica combustibles para el transporte, lubricantes, productos petroquímicos y aditivos; y desarrolla tecnologías que mejoran nuestro negocio y la industria.

Fuente T21

Toyota busca estrategia para acortar tiempos de entrega de unidades ante saturación portuaria

GUADALAJARA, JAL.- Toyota presentó en la víspera la nueva generación de su modelo Prius, que para cubrir la demanda y minimizar los tiempos de entrega de los vehículos,

Buscará traer a México alrededor de 500 vehículos al mes para colocar en el país tres mil 500 unidades de este modelo al finalizar 2023, de acuerdo con Gerardo Romero, vicepresidente de Operaciones de Toyota Motors Sales.

La automotriz japonesa importa sus unidades desde Asia llegando a Lázaro Cárdenas, el puerto de mayor movimiento de vehículos automotores en el Pacífico que en 2022 aumentó 33.8% el manejo de estas unidades respecto el año anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar).

La llegada de nuevas marcas asiáticas a tierras mexicanas, principalmente chinas, ha ocasionado la saturación de los puertos, provocando disrupciones en la logística de entrega de las automotrices, por lo que Gerardo Romero comentó en entrevista que están buscando estrategias en conjunto con las compañías de transporte para minimizar este problema.

“El puerto se ha visto muy saturado por la llegada de otras marcas que están trayendo automóviles de Asia y ha complicado un poco el movimiento de los automóviles para todos los que traemos vehículos de ese continente” aseguró.

Por otro lado, comentó a este medio que la escasez de madrinas para transportar los autos vía terrestre representa otra situación que «entorpece» la logística de los vehículos.

“Toyota todo los días trabaja para poder entregarle lo más pronto posible a nuestros clientes. Estamos analizando para ver cuál es la mejor opción (de puertos) y tenerlo como segunda opción además de Lázaro Cárdenas”, aseguró.

En este sentido, comentó que han explorado la posibilidad de traer los vehículos a otros puertos como el de Acapulco o Mazatlán, sin embargo, aseguró que se debe hacer una mayor inversión en infraestructura para que los puertos puedan recibir las embarcaciones y poder despejar la saturación.

Además de Prius, la marca japonesa trae de Japón modelos como Hilux, Hiace, Avanza, Raize, entre otros.

Asimismo, cuenta con dos plantas de producción en México, una en Tijuana, Baja California, y en Guanajuato, en las que se produce la Tacoma.

 

FUENTE T21

Primer cuatrimestre registra ligera alza en exportaciones agroalimentarias en México

En el periodo de enero a abril de 2023, las exportaciones agroalimentarias mexicanas aumentaron 3.53%,

En comparación con el mismo periodo de 2022, al sumar 17 mil 884 millones de dólares (mdd), de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La dependencia resaltó que el incremento en las ventas al exterior contribuyó a alcanzar un superávit de dos mil 997 mdd de la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial, lo que representó un saldo positivo por décimo año consecutivo a dicho lapso.

Las importaciones agropecuarias y agroindustriales ascendieron a un monto de 14 mil 888 mdd en los primeros cuatro meses del año, señaló la Sader mediante un comunicado.

De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 32 mil 772 mdd en el periodo de referencia, en donde el 54.6% correspondió a las ventas realizadas por el país.

Así, las exportaciones con mayores crecimientos en los primeros cuatro meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con alza de 75.5%; ganado bovino, 52.48%; preparaciones de café, té o yerba mate, 37.05%; pepino y pepinillo, 33.77%, y hortalizas preparadas en vinagre, con el 29.6 por ciento.

Los mayores montos se observaron en las ventas al exterior de cerveza, con mil 813 mdd; tequila y mezcal, mil 381 mdd; aguacate, mil 127 mdd; tomate fresco o refrigerado, mil 161 mdd; y fresas y frambuesas frescas, 997 mdd.

Agricultura señaló que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 62%, con el 23, 20 y 19% de participación, respectivamente.

A su vez, el sector de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos fue el que presentó mayor dinamismo durante el primer cuatrimestre de 2023, con una variación positiva de 15.7% respecto del mismo periodo de 2022.

FUENTE T21

Semarnat prepara cambios al Programa Transporte Limpio

 (Semarnat) prepara cambios al Programa Transporte Limpio con el objetivo de hacerlo más atractivo y motivar a que se sumen más empresas.

Actualmente unas 768 empresa se encuentran adheridas, sin embargo, solo corresponden a menos del 15% del total de la flota registrada en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

“Hay un enorme potencial de que más empresas se unan al programa. Creemos que con los cambios que vienen podamos generar un programa más atractivo a través de incentivos”, dijo Judith Trujillo, subdirectora de Sector Transporte de la dependencia.

En entrevista con T21, precisó que parte de las modificaciones en las que trabajan son los cambios a la página de Internet que quedarán listos a finales de este año, con ello, buscan evaluar a las compañías desde la plataforma, aunque ya están realizando pruebas piloto con algunas firmas. Además, presentarán manuales y videos.

Mientras que los incentivos serán el reconocimiento de las acciones que llevan a cabo en materia de sostenibilidad en el transporte, así como ahorros en combustible y reducir costos de operación.

“El incentivo es tener ese reconocimiento de gobierno y para que accedan a ello deben de jalar a las empresas transportistas, por ejemplo, el incentivo para participar en el programa es que DOW te siga dando carga, tener mejores beneficios, y viene otro incentivo que es el ahorro en combustible. Lo que buscamos es que puedan acceder a mejores condiciones las empresas transportistas con sus clientes y que a la vez puedan ver que hay beneficios”, explicó.

En el marco del seminario Estrategias y oportunidades sostenibles en la cadena logística en México organizado por DOW, detalló que el Programa Transporte Limpio ofrece la evaluación de las emisiones y se genera un indicador de kilogramos de dióxido de carbono (CO2) por tonelada transportada/kilómetro recorrido, así como promueve una serie de tecnologías y estrategias, y otorga un reconocimiento a empresas sobresalientes que participan en él.

Tan solo en 2022 se evaluaron más de 90 mil vehículos que evitaron 3.2 millones de emisiones contaminantes.

Mencionó que cada año se suman entre 60 y 70 empresas al programa, por lo que esperan finalizar este 2023 con 800, “pero lo que queremos es que nos sigan reportando año con año sus datos de operación, kilómetros recorridos y consumo de combustible. Esperemos tener este mismo ritmo, y lo más importante es que más compañías lo conozcan”.

FUENTE T21

Latam Airlines traslada carga al AIFA

LATAM Airlines anunció que antes de que finalice este mes trasladará sus operaciones cargueras al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que permitirá a la aerolínea conocer los “detalles” necesarios en torno a esta nueva infraestructura.

“Nosotros estamos contemplando cambiarnos para este mes, no queremos llegar a julio, queremos estar máximo a finales de este mes mudados justo para ver esos pequeños detalles y estar adelantados para ver cómo funciona todo”, dijo Diana Olivares, directora general de la aerolínea.

En entrevista al término de la presentación de los resultados de sostenibilidad de la compañía, detalló que serán tres vuelos de carga a la semana los que saldrán desde este recinto portuario.

Precisó que durante los últimos meses las aerolíneas han estado trabajando en conjunto con las autoridades, como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para solventar los requerimientos necesarios para la operación.

“Nosotros habíamos pedido más tiempo porque las certificaciones aún no se terminaban, se hacían más de 45 días, las aduanas estaban muy incipientes, pero hubo mucho movimiento en estos meses y varias aerolíneas se están cambiando, no tenemos más tiempo más que el 7 de julio”, dijo.

De igual manera, mencionó que cada vez hay más agentes aduanales en el AIFA, ya que anteriormente era mínimo la representación que era uno de los problemas por los que habían solicitado más tiempo.

Además, precisó que ya se cuenta con más certificaciones y se tiene un mayor espacio en dicho aeropuerto frente al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

“Siempre en las mudanzas van a aparecer ciertas cosas, pero las certificaciones, la base, aduanas, ya están listas. Lo importante es que las autoridades, empresas y aerolíneas de carga están en contacto para revisar todo esto”, dijo.

Categoría 1

Diana Olivares, quien también es presidenta de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), consideró que será a más tardar en julio próximo cuando se recupere la Categoría 1 en seguridad aérea.

“Los comentarios que han hecho las autoridades son muy positivas y si le pudiera apostar a un mes sería julio, se trabajó mucho en todas las incidencias y necesitábamos la aprobación de la Ley (de aeropuertos y aviación civil). No hay una fecha específica que la FAA haya dicho que nos vaya a dar el resultado en cierto día, pero estamos apostado a que sea en dos semanas o dos meses, no hay una fecha exacta”, precisó.

Recordó que la degradación como país a Categoría 2 en seguridad aérea, ocurrida el 25 de mayo de 2021 por parte de la Administración Federal de Aviación​ (FAA, por sus siglas en inglés), ha dejado pérdidas a la industria mexicana por más de mil millones de pesos.

Precisó que la reunión sostenida entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg, solo fue de acercamiento y el resultado de la FAA será a través de las auditorias.

Afirmó que la Categoría 1 será un catalizador del AIFA, tanto para carga como para pasajeros.

FUENTE:T21

Especialistas detallan mejoras para el transporte de mercancías en México

México tiene que implementar diversas acciones para el transporte carretero, marítimo, portuario y aéreo con el objetivo de recuperar la competitividad en estos sectores, pero también se debe elevar más allá del 1.0% del Producto Interno Bruto (PIB) las inversiones en infraestructura en estos rubros, de acuerdo con diversos especialistas reunidos en el III Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2023.

Jesús Francisco López Molina, director de Relaciones Institucionales de CAINTRA Nuevo León, expuso que la capacidad y el tiempo de traslado en el transporte es un factor importante, por lo que se requiere de acciones que permitan eliminar los cuellos de botella que hay a nivel ferroviario y en el autotransporte.

“Deberíamos comenzar a trabajar de una forma muy ordena y estratégica para ver cómo empezamos a descuellar (sic) esos nodos que tenemos. En el punto particular ferroviario ¿qué le está pasando al sector para acelerar, no estar saturados más?; se tiene saturación en algunos corredores y la infraestructura, que tiene que ver con el servicio, se puede tener una infraestructura muy buena pero que no se usa y eso no se usa o podemos tener una infraestructura muy deficiente que apenas aguanta pero que está utilizada con servicio, eso es lo que se tiene que ver para tener una capacidad adicional que ciertamente nos está quedando chica”, afirmó.

También comentó que a pesar de las ventajas que proporciona el ferrocarril existe “menos claridad” en su operación hacia el usuario, existe en el autotransporte en donde se puede observar la edad de la flota vehicular, cuántos vehículos hay o permisos, incluso en el sector aéreo o en los puertos con los contenedores.

Dijo que tener indicadores como la capacidad de las terminales, cuántos trenes salen a tiempo, cuál es el promedio de recorrido del tren en cada circuito o retrasos, “permitiría planear mejor la logística, tener un diálogo más constructivo que beneficiaría al propio ferrocarril. Hemos pedido indicadores como los de Estados Unidos y no dejaremos de insistir”.

En tanto, Susana Díaz Virgen, embajadora de Buena Voluntad por la Organización Marítima Internacional (OMI) en México, opinó que un puerto debe tener conectividad, buen sistema de acceso carretero, transporte ferroviario, con un sistema regulatorio que facilite la liberación de la mercancía, “son áreas de transición”.

“Últimamente con los cambios a la ley y las inspecciones que se le tienen que hacer a las mercancías, es ahí donde se atora, se está trabajando con las autoridades, pero hay casos donde los almacenajes que pagan los importadores llaman la atención”, dijo.

Expuso que las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asiponas) tienen una tarea pendiente, para que se cumplan todos los requerimientos de los cesionarios “como con algo tan sencillo que es la energía eléctrica”, el proveer toda la infraestructura y servicios.

Javier Villanueva Walbey, vocal de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería (AMMPAC), añadió que uno de los retos es ver una integración en el transporte de carga y pasajeros, ya que de lo contrario se continuarán teniendo varios problemas, además coincidió en que se tienen que resolver aspectos regulatorios en comercio exterior, aduanas, cargas jurídicas y regulaciones.

“Tenemos que construir regulaciones que faciliten el aprovechamiento de la infraestructura si no vamos a estar atorados siempre y este es un tema primordial”, apuntó.

En el caso del sector aéreo, comentó que mover la carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) será positivo para este sector y hay oportunidad para el movimiento de pasajeros que las aerolíneas deben de aprovechar, así como otros aeródromos.

“El hecho de que la carga aérea se vaya del aeropuerto de la Ciudad de México no va a resolver el tema de saturación, el aeropuerto va a seguir saturado a pesar de que la carga no este ahí», dijo.

Elim Luviano Heredia, director ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), dijo que con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) actualmente la red federal tiene un 28.5% con flujo inestable o forzado, con nivel se servicio D, E y F que se refiere a que pueden ocurrir paradas de corta duración o flujo forzado con niveles inferiores a la capacidad.

“Esto nos plantea buscar nuevas alternativas. Seis entidades federativas tienen arriba del 50% con esta problemática. Querétaro, Ciudad de México, Michoacán, Jalisco y Puebla tienen estos volúmenes comprometidos y no es casualidad que son estados en los que son receptores o generadores de viaje, esto nos da una aproximación de hacia dónde tendríamos que estar orientando el diseño y desarrollo de políticas públicas y particularmente el traslado y movimiento de personas”, expuso.

Por su parte, Felipe de Javier Peña, presidente de la Comisión de Transporte de la Concamin, señaló que sí existe capacidad pero también hay saturación, con una infraestructura desaprovechada y otra sobresaturada.

“El Banco Mundial dice que uno de los principales obstáculos para hacer negocios en este país son la corrupción, aunque digamos que ya no hay, la burocracia, la falta de Estado de derecho y el desarrollo de la infraestructura. En un diagnóstico claro, decir que en cada uno de los módulos nos lleva a que hay una complementariedad en cada uno y eso es lo que buscamos y que no sean competencia”, dijo.

Durante su participación en el III Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2023, Sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Retos de la transición, los especialistas mencionaron que también existen retos de sustentabilidad en cada uno de los sectores, un mayor presupuesto destinado a la infraestructura, mejorar la seguridad y reducir los costos logísticos.

 

Fuente: T21

Este fue el cierre de la carga aérea mundial en abril pasado

La caída en el movimiento de carga aérea a nivel mundial no da tregua, ya que nuevamente hiló un mes de disminución, esto al cerrar abril con una baja del 6.6% contra igual periodo de 2022, informó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

«La industria de la carga aérea se está ajustando a las implicaciones de la recuperación de la demanda de pasajeros que trae consigo una expansión de la capacidad de carga. Las operaciones de aviones de pasajeros se detuvieron en marzo y los servicios de carga se redujeron en un 2.3% en abril. El entorno de la demanda es un reto para leer”, dijo Willie Walsh, director general del organismo.

La baja de la demanda, expuso, se dio pese a que la capacidad (medida en toneladas-kilómetros de carga disponible, ACTK) aumentó un 13.4% a nivel interanual. Así también creció un 3.2% en comparación con igual periodo de 2019, lo que marca la primera vez en tres años que supera los niveles anteriores a la COVID-19.

Explicó que este fuerte repunte se debe principalmente a la capacidad de la barriga a medida que se recupera la demanda en el negocio de pasajeros, aunque ajustando esto, la capacidad de los cargueros disminuyó un 2.3 por ciento. Las operaciones de Preighter cesaron en marzo después de 2.5 años de actividad continua.

Willie Walsh comentó que una reducción de la inflación sería positivo, “pero el grado y la velocidad a la que eso podría conducir a políticas monetarias más flexibles que podrían estimular la demanda no está claro. La capacidad de recuperación que logró que la industria de carga aérea superara la crisis de COVID-19 también es fundamental en el período posterior”.

IATA

Fuente: IATA

Las aerolíneas norteamericanas reportaron la mayor caída con un 13.1% en los volúmenes de carga en abril de 2023 en comparación con el mismo mes de 2022. En particular, experimentaron una disminución significativa en la demanda internacional debido a una caída sustancial en los volúmenes en dos rutas comerciales principales: América del Norte-Europa (-13.5%) y América del Norte-Asia (-9.3%). La capacidad disminuyó un 1.5% interanual.

Mientras que las aerolíneas africanas tuvieron el único desempeño positivo, registrando un aumento de la demanda del 0.9 por ciento. Esta fue una mejora en el desempeño en comparación con el mes anterior (-4.3%). En particular, la ruta comercial de África a Asia experimentó un aumento significativo en la demanda, un 20% más año con año. La capacidad fue un 5.3% superior a los niveles de abril de 2022.

 

FUENTE: T21