OIS lanza seguro para contenedores con cobertura por demoras

OIS, bróker de seguros, lanzó en México un nuevo seguro de transporte de contendor con coberturas especiales, como demoras de entrega ante las líneas navieras, enfocado principalmente a los agentes de carga.

En la actualidad, diversas circunstancias provocan que los agentes de carga, quienes son contratados por importadores o exportadores para la coordinación del transporte internacional de sus mercancías, tengan que pagar costos extras por exceder el tiempo de entrega de los contendores, al ser ellos quienes quedan a su cargo en los Bill of Lading (BL o conocimiento de embarque) que se firman con las navieras.

Estas van desde procedimientos extensos de revisiones por parte de las autoridades competentes durante el despacho aduanero, como la propia aduana, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), fiscalías y policías.

O incluso situaciones externas que complican la operación logística del transporte de los contenedores y las mercancías, como bloqueos carreteros o ferroviarios, entre otras, también pueden ser parte de estas demoras.

El seguro de contenedores de OIS también considera otras coberturas como riesgos ordinarios de tránsito, robo total, maniobras de rescate, limpieza extraordinaria, daños por desprendimiento de la carga a su interior y daños por objetos provenientes del exterior y daños o pérdidas al contenedor como consecuencia de un accidente en su transportación, carga o descarga.

El seguro cubre contenedores marítimos secos, refrigerados con o sin equipo e isotanques con antigüedad no mayor a 20 años, en transporte terrestre (autotransporte y ferrocarril); y no cubre la mercancía transportada.

El seguro de contenedores de OIS está respaldado por HDI Global, una aseguradora que se ha especializado a últimas fechas en el transporte de mercancías.

Fuente T21

Bloqueos fronterizos por crisis migratoria

Los clientes están buscando alternativas para poder desahogar las complicaciones logísticas que se enfrentan con tantas cargas que se tienen por cruzar.

CANCÚN, Q. ROO.- Desde el lunes pasado, el gobierno de Estados Unidos a través del US Customs & Border Protection (CBP) y el gobierno de Texas, mediante el Texas Department of Public Safety (DPS), impusieron nuevas medidas de control en los puntos fronterizos que conectan la región de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, ante un incremento del flujo de migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos.

Ante esto, de un volumen regular de tres mil cruces de exportación diarios por vía del autotransporte que se operaban por los cuatro puertos que se tienen en la zona -Córdova de las Américas, Zaragoza – Ysleta, San Jerónimo – Santa Teresa, Guadalupe – Tornillo- se tuvieron días con operaciones por menos de la mitad, generando no sólo largas filas para el ingreso a los Estados Unidos, sino rezago en las operaciones de las empresas exportadoras de este punto del país.

La semana comenzó con una problemática de los sistemas del CBP para realizar las operaciones de comercio exterior, situación que fue acompañada por las medidas del DPS de instalar una revisión al 100% de las unidades que ingresan al estado de Texas. “No sólo se revisan todas las unidades, sino que lo hacen de manera exhaustiva, por lo cual pueden llevarles 40 minutos o una hora por vehículo”, describió Sotelo.

El también director general de Fletes Sotelo expuso que los clientes están buscando alternativas para poder desahogar las complicaciones logísticas que se enfrentan con tantas cargas que se tienen por cruzar.

Como parte de la presencia de migrantes en la región, el puente comercial de Córdova – Américas fue cerrado de manera indefinida y se movieron las operaciones comerciales al puente Zaragoza.

El puente de Córdova realiza cerca de 600 operaciones diarias que representan un 20% de las operaciones totales entre Ciudad Juárez y El Paso. Este volumen se debe operar ahora en Zaragoza, Santa Teresa o el puente Guadalupe – Tornillo.

El problema es que con el primer día de cierre tuvimos un rezago de mil 300 cruces, que se sumaron para la operación del segundo día con las tres mil exportaciones promedio diarias, “entonces tenemos que enfrentar la falta de operación del total de operaciones más la que se nos van quedando y así en los días subsecuentes”, comentó el vicepresidente de Canacar.

Sotelo recordó que en la anterior situación con el gobierno de Texas, de incrementar las revisiones a los vehículos de autotransporte, se tuvieron tres semanas complicadas, por lo cual esperan que ahora no sea más de ese tiempo lo que se deba enfrentar.

En tanto, entre las situaciones que se están buscando es que se amplíen horarios por los puentes en donde se tienen operaciones, para poder dar salida a los flujos comerciales e ir agilizando esta situación compleja, en el que es el segundo cruce fronterizo en importancia entre México y Estados Unidos.

A partir del 21 de septiembre los horarios de los diversos puentes comerciales de la región son los siguientes:

  • Córdova – Américas
    Importación: lunes a viernes 10 a 20 horas
    Exportación: cerrado.
    Sábado: cerrado.
  • Zaragoza – Ysleta
    Importación y exportación: lunes a viernes 6 a 20 horas.
    Sábado: 8 a 16 horas.
  • San Jerónimo – Santa Teresa
    Importación y exportación: lunes a viernes 6 a 20 horas.
    Sábado: cerrado.
  • Aeropuerto Internacional Abraham González
    Importación y exportación: lunes a viernes 10 a 18 horas.
    Solo con solicitud de servicio previo ante la aduana local.
  • Guadalupe – Tornillo
    Importación y exportación: lunes a viernes 8 a 18 horas.
    Sábado: cerrado.

Con base en los datos del Bureau of Transportation Statistics (BTS), la actividad comercial por los puertos fronterizos referidos sumó 71 mil 863 millones de dólares (mdd) en el ciclo enero – julio del 2023, que representó el 15.6% del total, sólo por detrás de Laredo que aportó 39.2% de ese volumen.

En el ciclo de análisis no se registra ninguna operación de comercio entre México y Estados Unidos por el aeropuerto de Santa Teresa en Nuevo México, situación que podría revertirse ante la contingencia que se enfrenta.

Las 50 aduanas de México presentan fallas; implementan servicios de contingencia

Las 50 aduanas en México, al frente de personal militar y marino por decisión del actual Gobierno federal, presentaron este lunes fallas en sus sistemas electrónicos

Provocando retrasos en el movimiento de mercancías en comercio exterior, uno de los principales impulsores de la economía del país.

Estas fallas se presentaron en el Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE), el principal sistema informático que se utiliza para soportar todo el proceso de despacho aduanero de las mercancías que ingresan o salen del territorio nacional.

Ante esta situación, las aduanas alertaron a sus usuarios por estas intermitencias e invitaron a presentar ante el mecanismo de selección automatizada la impresión simplificada del pedimento en el sistema automatizado aduanero integral (SAAI).

En su caso, la aduana de Colombia, en Nuevo León, comunicó a los usuarios de comercio exterior que estaría realizando operaciones en fase de contingencia para continuar con las operaciones y minimizar las afectaciones; en apoyo también a la aduana de Nuevo Laredo, la de mayor actividad en operaciones y recaudación en el país.

“Derivado de las intermitencias y errores que se han generado en los sistemas institucionales durante este lapso de tiempo y a efecto de no impactar la operación por esta aduana, se informa que a partir de la emisión de la presente, la Aduana de Colombia realizara operación en fase de contingencia, hasta en tanto se restablezca la operación de los sistemas con normalidad”, se lee en el comunicado.

De acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en lo que va del año, las 50 aduanas mexicanas han recaudado 658 mil 300 millones de pesos (mdp), de los que Tamaulipas, estado de mayor recaudación en el país, suma 164 mil 400 mdp y la aduana de Nuevo Laredo continúa refrendándose como la de mayor recaudación con 97 mil 600 mil mdp.

FUENTE:T21

CRE otorga nueva prórroga a Pemex TI para disponer del diésel UBA en todo el país

Aunque desde 2018 la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016 determinaba la obligación de Pemex Transformación Industrial (Pemex TI) para cubrir el 100% del territorio nacional con el diésel de ultra bajo azufre (DUBA), ahora la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó una nueva prórroga.

En la Resolución RES/1817/2019 firmada por los comisionados integrantes de la CRE, se otorgó un plazo a Pemex TI para que la actual NOM-016 estuviera vigente hasta diciembre del 2024, por lo cual, a partir de enero de 2025 se debería disponer en todo el territorio nacional del diésel que tuviera un contenido máximo de azufre de 15 mg/kg, conocido como DUBA.

Ayer 14 de septiembre en la sesión extraordinaria de la CRE se determinó por unanimidad de este órgano otorgar una ampliación del plazo, para el cumplimiento de la resolución RES/1817/2019, aunque no se dio a conocer el nuevo periodo que se deberá cubrir.

“Sabemos que se ha incrementado la cobertura del diésel UBA, pero estamos ciertos de que no se va a llegar al 100% (de cobertura) en diciembre de 2024, que es la fecha límite. Tomando en cuenta esto hemos insistido en tener una cobertura estratégica porque va a convivir la tecnología de diésel regular con el diésel UBA”, expresó en conferencia de prensa esta semana, Miguel Elizalde, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Te puede interesar: Cobertura estratégica de diésel UBA, «parche» ante carencia de distribución nacional

Para el sector productor e importador de vehículos comerciales, esta decisión está concatenada con la NOM-044 de emisiones de los motores, que está alineada con la NOM-016, ya que para la incorporación de las tecnologías más eficientes se requiere obligatoriamente usar el DUBA.

Actualmente la NOM-044 contempla que las tecnologías mínimas que se pueden comercializar o importar en México es la que cumple con los estándares EURO 5 o EPA 07, mientras que con la vigencia actual de esta NOM se tiene contemplado que conviva con los estándares EURO 6 o EPA 10/17, para que a partir de enero del 2025 se tendría que considerar sólo este último binomio.

En un muestreo de la disposición del DUBA desarrollado por diferentes asociaciones, cámaras y confederaciones relacionadas a la industria automotriz mexicana, en 2021 se contaba con una cobertura del 72.6% de las estaciones de servicio del país. Este resultado mostró una contracción frente a la cobertura prepandemia, en donde con base en el ejercicio realizado en 2019 se había alcanzado 75.2% y en 2018 un 81%, es decir, se tiene un claro retroceso.

Para el sector del autotransporte, la disponibilidad del DUBA a nivel nacional es una situación imperativa para incorporar las tecnologías más eficientes en temas de emisiones, ya que al incorporar que no tenga un contenido máximo de azufre de 15 mg/kg podría representar daños considerables en los equipos. 

En tanto, que al sólo tenerlo en el 72.6% del territorio nacional, limitaría la capacidad de operación para algunas empresas, mismas que no podrían dar servicios en el resto del territorio, al no garantizar la disponibilidad del DUBA y, con ello, de garantizar la alimentación de combustible adecuada.

Un punto importante es que las prórrogas que se han otorgado a Pemex TI sólo son aplicables para el diésel que comercializa Pemex, en tanto que todos privados que participen en el mercado es condición que sus importaciones correspondan a DUBA.

Gobierno extiende concesión a Ferromex por ocho años más

El gobierno federal concedió a Ferrocarril Mexicano (Ferromex) subsidiaria de Grupo México Transportes (GMXT) ocho años más de concesión ya que llevará a cabo obras como parte de su Programa de Seguridad Vial, lo que implicará una inversión de tres mil 201 millones de pesos, además la compañía solicitó excluir de su título el Taller de reparación de locomotoras MK RAIL, que cruza la línea férrea «N» en el corredor Toluca-Lázaro Cárdenas de Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México.

“Se modifica el título de concesión a fin de prorrogar la vigencia y el periodo de exclusividad y excluir el taller toda vez que el concesionario cumple con los requisitos previstos en el Artículo 11 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, se otorga la primera prórroga por un plazo de ocho años, adicional al originalmente previsto en el mismo. Estará en vigor por 58 años, contados a partir del 14 de febrero de 1998″, señaló el gobierno federal.

De acuerdo con la ferroviaria, este taller se encuentra a una distancia de 73 kilómetros aproximadamente del punto más cercano de las vías que tiene concesionadas, por lo que, de operarlo, forzosamente tendría que solicitar a CPKC de México el servicio de traslado de locomotoras hasta dichas instalaciones, lo que ocasiona pérdidas en tiempo y cargos adicionales al mantenimiento.

Ferromex aseguro que actualmente ya cuenta con otros talleres para llevar a cabo la reparación y mantenimiento de su flota, por lo que solicitó “sea excluido del título de concesión, toda vez que dicha acción no afecta el Servicio Público de Transporte Ferroviario que le fue otorgado”.

A través del Diario Oficial de la Federación (DOF) explicó que en 2020 el gobierno municipal de Acámbaro, Guanajuato, solicitó la donación de esta infraestructura con la finalidad de construir un parque patrimonial de arqueología industrial y fomentar el desarrollo cultural, mientras que, de igual manera, CPKC manifestó que no era de su interés incorporarlo a su concesión. Por lo que se procederá a ponerlo a disposición del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales una vez formalizada la modificación al título de concesión.

“Se modifica el título a fin de excluir el taller, así como los bienes de dominio público que en él se encuentren, localizado en el derecho de vía de la Línea «N» kilómetro 284+000, con una superficie de 62 mil 362 m2, por lo que ese inmueble con todas las obras y mejoras realizadas que estén adheridas a él, revierten al gobierno federal sin limitación de dominio y libres de todo gravamen”, sostuvo.

Asimismo, al título de concesión se adicionan los anexos AII Proyectos ejecutivos, BII Ejecución de obras de los proyectos y CII Presupuesto de construcción de obra, también se sustituye el Anexo Siete Plan de Negocios para incorporar la inversión correspondiente al Programa de Seguridad Vial e incluir el análisis financiero referido.

“La adición, sustitución y modificaciones a los anexos deberán cumplimentarse dentro de los 90 días naturales siguientes a la suscripción del presente instrumento, dicho plazo podrá ser prorrogado», detalló.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) precisó que en el país existen alrededor de 11 mil cruces en los que las vías ferroviarias convergen por algún camino, calle o carretera, algunos son cruces irregulares debido en gran medida a un crecimiento desordenado de ciudades o poblaciones, lo que representa un riesgo latente para las personas que no tienen precaución al cruzar.

“El crecimiento poblacional ha invadido el espacio destinado al tránsito y operación segura del tren y ha generado nuevas y mayores necesidades de infraestructura para cruzar las vías o los patios ferroviarios”, señaló.

En México, al año se registran alrededor de 700 accidentes relacionados con el ferrocarril, en su mayoría en los cruces a nivel vehiculares y peatonales; los estados de Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua, Estado de México y Jalisco encabezan el número de incidentes ocasionados ante el paso del ferrocarril.

Estos actos, comentó, han motivando la necesidad de construir infraestructura para la convivencia de las líneas ferroviarias, con pasos vehiculares y peatonales, para cruzar las vías ferroviarias de forma segura con el objetivo final de salvaguardar vidas y prevenir accidentes de las personas que conviven con el tren (peatones, conductores, ciclistas, entre otros).

FUENTE: T21

Durante agosto se robaron en México 4.4 vehículos pesados al día, cifras oficiales no registran datos

Durante agosto de 2023 se robaron en México un total de 138 vehículos de carga, es decir 4.4 unidades a diario,

Según el Informe mensual de robos publicado por la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV).

El Estado de México es la entidad más peligrosa para el transporte de carga, puesto que, en el octavo mes del año se robaron 28 unidades, 0.9 unidades al día.

En segundo lugar, se situó Puebla con 23 vehículos robados, lo que da como resultado que 0.7 unidades sean víctimas de los delincuentes.

En tercer sitio se ubicó Guanajuato con 12 robos, es de resaltar que la entidad avanzó un lugar en comparación con julio de 2023 cuando se ubicó en cuarta posición.

En el acumulado enero-agosto del presente año se han robado en el país mil 128 vehículos pesados, un incremento de 13.9% en comparación con el periodo enero-julio.

De la cifra referida un total de 287 vehículos fueron sustraídos en el Estado de México en el periodo de referencia, en otras palabras, 1.1 unidades al día fueron víctimas de la delincuencia en la entidad mexiquense. En segundo lugar, se estacionó Puebla con 237 unidades, 0.9 al día. A su vez en Guanajuato se robaron 87 vehículos pesados, 0.3 unidades a diario.

La ANERPV compartió que, en el acumulado al octavo mes del año, fueron robados un total de dos mil 286 vehículos, de esta cifra el 49% correspondió a equipo pesado, 34% a particulares y otros, y 17% a ligeros. Los atracos son cometidos en su mayoría de 7:00 am a 12:00 pm. En cuanto a la frecuencia de robos por día, el miércoles presentó un mayor movimiento con 22 por ciento.

FUENTE: ANERPV

Tomando en consideración los datos antes referidos, cabe resaltar que en el 5º Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se detallaron cifras concluyentes sobre el volumen de reportes de robo de unidades de carga en el país, por consecuencia tampoco se compartieron datos transparentes sobre la recuperación de las unidades.

Lo que se detalló es que, “con el propósito de combatir los robos y asaltos en las carreteras y zonas de jurisdicción federal, el Gobierno de México habilitó la Línea de Alerta Inmediata Contra Asaltos (LAICA)”.

Dicha línea fue impulsada por la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), con el objeto de atender los eventos delictivos que sufran las empresas socias de la confederación. El ejecutivo detalló que a través de esta estrategia se detuvo a 64 personas por asalto a usuarios de la Red de Carreteras.

Asimismo, se puede leer en el documento referido que “una de las acciones estratégicas del programa es el monitoreo carretero a través de los Centros de Alertamiento Inmediato (CAI)”. Medida que fue instaurada por la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y a la que se han sumado un centenar de empresas afiliadas a la Cámara, y con la que, “se recibieron 562 alertamientos de robo de transporte de carga de diferentes partes del territorio nacional, con una recuperación de 343 unidades, lo que se traduce en un 61% de efectividad”, se puede leer en el 5º Informe de Gobierno.

 

Fuente: T21