CMA «Rompe» la barrera del calado en Manzanillo

Procedente del puerto surcoreano de Busan, el CMA CGM Dignity atracó en la terminal de Contecon Manzanillo para maniobrar mil 500 contenedores.

La naviera francesa CMA CGM ha roto este domingo la barrera del calado en el puerto de Manzanillo con el arribo del CMA CGM Dignity.

La embarcación cuenta con una eslora (longitud) de 365.99 metros (m), una manga (ancho) de 51 m y un calado de arribo de 15.25 m, convirtiéndola en la de mayor calado que ha tocado el puerto colimense.

Procedente del puerto surcoreano de Busan, el CMA CGM Dignity atracó en la terminal de Contecon Manzanillo para maniobrar mil 500 contenedores.

El buque fue construido en 2022 y es propulsado por turbinas de gas natural.

Las autoridades del puerto de Manzanillo, el de mayor actividad comercial en México, han realizado en los meses recientes labores de dragado a marchas forzadas para poder atender este tipo de embarcaciones que están tocando puertos mexicanos por primera vez.

Javier Moreira, country manager de CMA CGM en México, ha explicado que estos barcos se han incorporado a la ruta comercial Asia > México > costa oeste de Sudamérica por los altos volúmenes de carga generados desde el continente asiático, pero a su vez han “caído” en un efecto cascada por la renovación de las embarcaciones en otras rutas, por ejemplo Asia > Europa, que le exigen barcos de mayor capacidad.

“Gracias al apoyo de las autoridades portuarias, #AsiponaManzanillo #CapitaniadePuerto este nuevo hito llevará a ZLO a nuevos borradores, apoyando el crecimiento del comercio mexicano y agregando eficiencias al sistema. Nos mantendremos firmes en nuestro propósito de incrementar nuestra huella en México y trabajar en conjunto con el sector público y privado en búsqueda de #MejoresCaminos”, publicó Moreira en su cuenta de LinkedIn.

Domingo de gigantes

Además del Dignity, el puerto de Manzanillo también recibió a otros gigantes este domingo.

A partir de las 07:00 de la mañana comenzaron los trabajos para el zarpe del buque CMA CGM Alexander Von Humboldt, otro de los gigantes de la naviera francesa que tocan puertos mexicanos en tránsitos regulares, después de completar sus operaciones de carga y descarga de contenedores.

Esta embarcación cuenta con una eslora de 396 metros y una manga de 53.6 metros, siendo el de mayor eslora que ha ingresado a Manzanillo hasta la fecha, con una capacidad original de diseño de 16 mil 600 contenedores de 20 pies (TEU).

Posteriormente, zarpó el Buque MSC IVA con una eslora de 366 metros y una manga de 51 metros, con una capacidad de diseño de 16 mil 400 TEU.

“Estos movimientos son un testimonio de la eficiencia operativa del puerto y del trabajo coordinado de todos los involucrados en estas operaciones”, aseguró la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo a través de un comunicado.

En los primeros dos meses de este año, el puerto de Manzanillo ha operado un total de 617 mil 862 TEU, un 18.0% más comparado con el mismo periodo del año pasado; mientras que han arribado un total de 184 embarcaciones con mercancías contenerizadas, 12 menos que en el periodo de comparación, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

Fuente: T21

Ferrocarriles se declaran listos para el complemento carta porte 3.0

Esta versión apenas agrega ocho nuevos campos de información desde la versión 2.0, de los cuales solo dos de ellos serán requeridos a los clientes de las ferroviarias.

A pesar de la prontitud con que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exigió a las empresas la aplicación de la versión 3.0 del complemento Carta Porte (CCP) en la emisión de los comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) en los traslados de sus mercancías por el territorio nacional, las compañías ferroviarias de Norteamérica se declararon listas para dar cumplimiento con esta normativa mexicana.

La fecha de entrada en vigor de esta versión del CCP ya está a la vuelta de la esquina. El fisco mexicano ha exigido que a partir del 1 de abril las compañías tendrán que emitir sus CCP en la versión 3.0 en cada factura digital, luego de un periodo de gracia de apenas tres meses.

La complejidad en esta normativa es que la mercancía transportada por la vía del tren de importación que proviene de Canadá o Estados Unidos hacia México tiene que especificar la ubicación de origen, puntos intermedios y destino, lo que genera una amplia generación de información al estar involucrados múltiples ferroviarias, y más aún si se trata de un transporte intermodal (dos o más proveedores de servicios).

“El complemento Carta Porte no nada más impacta a las vías férreas en México, está impactando en Norteamérica”, indicó Antero Cepeda, Business Sol Dev-Order to Cash Process para Canadian Pacific Kansas City (CPKC), durante la reunión mensual de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI). “Gracias a la Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR por sus siglas en inglés) estamos trabajando con los socios en Estados Unidos, sin ellos no podríamos haberlo hecho”, afirmó.

Cepeda precisó que la versión 3.0 del CCP apenas agrega ocho nuevos campos de información desde la versión 2.0, de los cuales solo dos de ellos serán requeridos a los clientes de las ferroviarias (TipoMateria y RFCImpo)

Las conexiones comerciales que las ferroviarias estadounidenses han forjado con sus pares en México las obliga a transmitir la información de sus clientes desde origen y hasta el destino final, lo que les ha conllevado a realizar una serie de inversiones y modificaciones en sus sistemas tecnológicos.

“No ha sido un trabajo menor”, aseveró Ashanti Mieres, directora México Marketing & Sales de Union Pacific (UP), quien indicó que se han invertido recursos para realizar incluso seminarios dedicados exclusivamente a sus clientes en Estados Unidos y en Canadá, y hasta sistemas de alertas cuando existen faltantes de información en la transmisión de datos, aunque hasta el final de la semana pasada aún contaban con un cumplimiento de 0% en la nueva versión.

“Solicitamos una extensión al SAT, pero seguimos sin tener respuesta, aunque estamos listos para esta nueva implementación”, dijo.

Por su parte, Luisa Fernández, vicepresidenta adjunta de la AAR, indicó que la implementación de estos cambios ha conllevado a una serie de pasos fundamentales que incluye el establecimiento y publicación de protocolos estandarizados a través de todos los involucrados.

La representante de los ferrocarriles estadounidenses aseguró que actualmente tienen un cumplimento del 98% con la versión 2.0 del CCP, y prevé que el cumplimiento de la versión 3.0 se realizará, aunque esto no significa que no existan obstáculos. “La industria requiere de más tiempo para implementar cambios de esta magnitud, por las adecuaciones en los sistemas tecnológicos”, dijo.

El CCP en cada factura digital es exigido por el SAT desde enero de 2022 y afecta a todos los contribuyentes que realicen transporte de bienes y mercancías en territorio nacional por vía marítima, aérea, ferroviaria o autotransporte federal.

Fuente: T21

Estrategia de servicio al cliente impulsa a J&T Express en México

La compañía asiática enfocada a acercar el comercio, principalmente de Asia a México, ha tenido un crecimiento a la par del comercio electrónico, por lo que ha enfocado su estrategia en el servicio al cliente.

Tras casi tres años de llegar a México, la compañía asiática J&T Express de servicios logísticos cuenta con una cobertura del 100% de los códigos postales en el país y un crecimiento del 500% desde que pisó el territorio mexicano.

Este crecimiento, impulsado por el comercio electrónico, no fue de la noche a la mañana y hoy en día cuentan con un servicio punta a punta en el país que respalda cerca de 900 puntos finales para primera y última milla, más de 15 hubs y cinco mil empleados, de acuerdo con Ricardo Castro Hernández, gerente nacional de Operaciones de J&T Express.

“Si bien hubo un boom del comercio electrónico, hubo una expansión muy marcada a raíz del efecto pandemia de manera global, han sido costumbres y tendencias que se han quedado en el mercado y que ya difícilmente van a partir o van a dejar de estar activas; el mercado sigue siendo muy grande”, aseguró en entrevista Castro Hernández.

La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reportó recientemente que México ha mantenido un crecimiento sostenido durante cinco años consecutivos, registrando en 2023 un crecimiento del 24.6% en comparación con 2022, con un valor de 658 mil 300 millones de pesos.

Por ello, J&T Express tiene una estrategia que tropicaliza la logística en cada territorio de los que forma parte, que son tres continentes; específicamente en México la compañía ha tomado las fortalezas y debilidades para tener éxito y llegar a cada rincón del país.

“Nosotros queremos proveer a través de nuestra eficiencia, de nuestra sustentabilidad y de nuestra visibilidad de los envíos una cadena de valor mucho más apreciada y que pueda tener una mayor adaptabilidad a los usuarios”, señaló el especialista.

En este sentido, explicó a este medio que con el crecimiento del e-commerce, teniendo un enfoque de negocio en el comercio internacional de este tipo, la compañía va de la mano con este crecimiento digital logístico poniendo mayor foco a la atención al cliente.

J&T Express está enfocado en mejorar la experiencia del envío internacional atacando dos aspectos principalmente: la experiencia del usuario final y la experiencia de sus clientes y socios, específicamente con visibilidad y tracking. 

Para la experiencia del usuario final, la compañía permite que puedan tener un rastreo de su paquete 24/7 a través de tecnologías que le dan al consumidor el soporte necesario como un chatbot con inteligencia artificial.

“Tropicalizando más el tema en Latinoamérica, tenemos un centro de atención al cliente porque el latino es mucho de escuchar a la gente, por ello ofrecemos este servicio que le da mayor tranquilidad y confianza al consumidor”, señaló.

Por otra parte, están los socios y clientes, que la red se enfoca en crear sistemas inteligentes de logística en los que se puedan manejar rastreos, control de inventario, almacenes, primera milla, última milla, estatus de recolección, programación de recolecciones, etc., a través de una serie de interfaces del sistema que se conectan con los del cliente.

Cabe recordar que el año pasado, J&T Express dio a conocer una inversión de seis millones de dólares en el país, que fue enfocada en infraestructura de última milla en tres los principales hubs (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey), en los que se mueven más del 70% del movimiento de la empresa, con el fin de brindar un servicio más eficiente.

Fuente ; T21

AliExpress busca mejorar servicios en México

La plataforma fortalecerá su compromiso en el país a través de su programa AliExpress Choice.

AliExpress, la division B2C de Alibaba, busca darle mayor empuje a la experiencia del cliente mexicano brindándole un mejor servicio de envío y beneficios al no cumplir con su promesa de entrega.

Durante su primera presentación de la plataforma en México, Briza Bueno, directora de AliExpress para Latinoamérica, puntualizó que el ecosistema de Alibaba está presente en 190 países, en más de 18 idiomas y contabilizando más de 150 millones de consumidores.

Por ello, siendo México uno de los mercados más importantes de la región, la plataforma busca fortalecer su compromiso en el país a través de su programa AliExpress Choice.

Dicho programa, de acuerdo con Bueno, está basado en tres pilares: precio, entregas rápidas y servicio al cliente.

En primera instancia, el programa permite que la cadena de suministro de los productos sea directa, es decir, van del fabricante directamente a los consumidores, lo que permite precios más bajos y entregas rápidas al omitir pasos como mayorista, importador, exportador y retailer.

“Esto también le permite al fabricante que pueda entender que su cliente es lo más importante, necesita pensar cómo hacer una cadena más eficiente para que su producto llegue más rápido al consumidor final”, señaló.

Como segundo punto, AliExpress busca envíos más rápidos, por lo que realiza entregas en Ciudad de México en cinco a ocho días, para lo que realiza tres vuelos semanales de China a México; además de que apalanca su logística de su almacén local en México.

Por otro lado, la plataforma, a través de su programa, aumenta la calidad de servicio, con devoluciones gratis, con un periodo de 90 días para que el consumidor final pueda devolver el producto.

“Sabemos que el consumidor mexicano debe confiar en nuestra plataforma, estamos abriendo una garantía de entrega, si no llega en el tiempo determinado se le da un dólar al usuario por cada día de retraso”, dijo Briza Bueno.

Fuente: T21