Militares y navales “toman” las aduanas en México

La estrategia del actual Gobierno federal ha sido la de la militarización de las aduanas en México, con el supuesto objetivo de combatir la corrupción y el contrabando, principalmente.

El avance del personal castrense en los últimos años es notorio. Con datos actualizados a mayo de este año se observa que casi el 35% de las personas que laboran en las aduanas tiene una instrucción militar.

Es decir, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) suma ocho mil 175 trabajadores, de los cuales cinco mil 347 son civiles, mientras que dos mil 828 son uniformados (dos mil 384 pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional y 444 a la Secretaría de Marina).

“Siguen siendo más civiles, dependemos de los civiles y queremos seguir dependiendo de ellos porque son quienes tienen la profesionalización y son los que nos hacen fuertes”, afirmó Felipe Solano, director general de Operación Aduanera de la ANAM, durante su participación en el II Congreso: La neologística como eje transversal del desarrollo económico mexicano, organizado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo.

El almirante en retiro ha sido quien ha mostrado esta información, pero quien también ha adelantado que “la perspectiva es capacitar al personal (castrense), ir revelando poco a poco al personal civil por militar, pero poco a poco”.

También lee: ANAM “echa la casa por la ventana” en equipamiento y remodelación de aduanas

Desde el inicio de esta estrategia el sector relacionado con el comercio exterior mexicano no auguró un futuro promisorio precisamente por la falta de conocimientos del personal militar, quienes en los últimos años han reflejado esta carencia elevando las revisiones a las mercancías que entran o salen del país, a pesar de contar con empresas certificadas por el mismo gobierno en seguridad en cadena de suministro.

Entre sus láminas, Solano mostró que al menos unos mil 283 militares se encuentran realizando algún curso en su Centro de Formación Aduanero, en temas de inducción al comercio exterior, oficiales de comercio exterior, verificadores de mercancía, formativo de verificadores de mercancías, formativo de OCES, formación de instructores, especialización de subdirectores y especialización para jefes de departamento.

En tanto, el director general de Operación Aduanera de la ANAM mostró el origen del personal por tipo de aduanas. Para las marítimas, en total suma dos mil 694 trabajadores (dos mil 250 civiles y 444 navales de la Secretaría de Marina).

Para las aduanas fronterizas se cuenta con un total de mil 334 trabajadores, entre 587 civiles y 747 militares.

“Aduanas fronterizas son donde ya se está igualando más o menos el 50-50 de militares y civiles, y la tendencia va a ser a crecer más militares, pero también la razón es lógica, hay mucha inseguridad en la frontera norte”, aseguró.

En donde ya existe una clara mayoría de personal militar es en las aduanas interiores, ahí se cuentan 461 civiles y 770 militares. Aquí destaca la aduana del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) donde todo el personal que labora en las inspecciones y revisiones es militar (147 efectivos).

 

FUENTE: T21

Robos al ferrocarril con alza en primer trimestre

Los robos a carga transportada vía ferrocarril aumentaron un 28.6% durante el periodo de enero-marzo 2023 respecto al mismo ciclo del año anterior

La  Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) recibió 580 reportes de robo a carga, en el periodo de referencia se tuvo un registro de 451.

De acuerdo con el documento Pulso del Sistema Ferroviario Mexicano Seguridad, durante los primeros tres meses del año, Sonora es la entidad con mayores reportes, los cuales suman 134, seguida de Sinaloa con 106, Jalisco con 47 y Chihuahua con 26.

Los productos más robados fueron de granos, semillas y sus derivados, material de construcción, forrajes, bienes de consumo y otros productos industriales. En estos se concentran el maíz como primer lugar, después cemento, fierro para construcción, pastas de soya, baterías y accesorios no especificados.

Respecto al mes de marzo, la ARTF informó que se registraron 201 reportes, un incremento del 23.1% contra igual periodo del 2022, ya que en el mismo mes del año pasado fueron 163 reportes. Los principales estados fueron

  • Reportes durante marzo 2023 (Part. % del total)
  • Sinaloa (34 reportes – 16.92%)
  • Sonora (31 reportes – 15.42%)
  • Jalisco (27 reportes – 13.43%)

En conjunto las entidades enlistadas, representan el 45.7% del total de reportes. Adicionalmente, el 56.2% de los incidentes presuntamente ocurren en vías principales y el 43.7% en vías secundarias.

Durante marzo, el grupo de productos industriales representa el 52.3%, seguido por los productos agrícolas, que significan el 46.4% del total de reportes de incidencias.

ARTF

FUENTE: ARTF  Y T21

Aerolínea del Estado es oficial; publican decreto

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) autorizó la creación de la aerolínea del Estado Mexicano que estará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y que volará a nivel nacional e internacional, además prestará el servicio de carga y correo.

El propósito, precisó, es mejorar la calidad y cobertura de los servicios aéreos, así como impulsar la conectividad en el mercado en que existe demanda, lo que representará un motor de crecimiento, desarrollo y competitividad a nivel nacional e internacional, además de que se fortalecerá la captación de divisas e inversiones nacionales y extranjeras.

Carlos Torres, analista de aviación, mencionó en entrevista con T21 que esta aerolínea no resolverá en el corto o mediano plazo la reducción de tarifas ni aumentará la conectividad.

“La presencia no resolverá ninguna de estas alternativas. Primero no competirá a las tres grandes aerolíneas del mercado, basta saber el plan original, el que se sabe, con una operación de 10 aeronaves respecto a las 370 que tiene toda la flota mexicana no es altamente significa, con lo cual, no se verá una competencia. En la conectividad, va a implicar recursos fiscales porque ningún negocio en la industria aérea hace un aeropuerto, una aerolínea, pues va a tener rentabilidad después de los tres o cuatro años, en un escenario optimista. Por lo que lejos de ayudar, en los primeros años será un lastre para las finanzas públicas”, dijo.

Consideró que, en el mejor de los casos, esta nueva aerolínea podría ocupar el lugar de Aeromar, que fue una firma de conectividad regional, con un bajo volumen de pasajeros.

Además, dijo que es preocupante que una empresa de este tipo esté controlada por una empresa gubernamental que también estará manejando un aeropuerto.

“Si eventualmente a la aerolínea no le va bien, también podría quebrar, desaparecer o estar altamente subsidiada, un escenario en el que gobierno actual y muy probablemente el siguiente bajo esta lógica de no hacer rendición de cuentas porque no es una empresa pública, nunca sabremos si hay rentabilidad, si genera utilidades o pérdidas; una historia que ya vimos hace años, que no era del Ejército, pero sí del gobierno, con Mexicana de Aviación y Aeroméxico”, indicó.

En la víspera, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) el Gobierno federal precisó que el monto inicial de la participación estatal será de un millón de pesos, correspondiendo 990 mil pesos de origen presupuestal a la Sedena y 10 mil pesos del Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea y Armada como accionista minoritario.

“Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de la presente, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado para la Sedena, con movimientos compensados, por lo que no se incrementará su presupuesto regularizable y no se autorizarán recursos adicionales para el ejercicio fiscal de que se trate ni subsecuentes”, precisó.

De igual manera, solo informó que el domicilio social de la empresa de participación estatal mayoritaria será en el Estado de México.

El 29 de abril, el Senado aprobó el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil, las cuales están encaminadas a recuperar la Categoría 1 en seguridad aérea, incluida la creación de una aerolínea estatal.

También aprobó, con 65 votos a favor, el proyecto que establece que las Fuerzas Armadas podrán implementar acciones para garantizar que las operaciones aéreas en el territorio nacional no se realicen con fines ilícitos o atenten contra la seguridad nacional.

Cabe recordar que el pasado mes de enero, el Gobierno federal anunció la intención de compra, por casi 817 millones de pesos, de la marca Mexicana de Aviación, así como de unos inmuebles y otros activos.

De esta forma, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) o una autoridad designada, pagará por la marca Mexicana de Aviación 407.4 millones de pesos; por el Centro de Adiestramiento 210.7 millones de pesos; por el edificio en Guadalajara, 86.1 millones de pesos.

Por las oficinas del edificio de Balderas serán 28.9 millones de pesos y por dos simuladores (Thomson y Singer) 83.3 millones de pesos.

De esta forma, desembolsará 816 millones 786 mil 335 pesos, mismos que servirán para crear la nueva línea aérea operada por la empresa Olmeca-Maya-Mexica de la Sedena y que llevará el nombre de Mexicana de Aviación.

Fuente: T21

Se cumple 1 día de bloqueo al puerto de Veracruz; posible reinicio de diálogo

Este miércoles se cumple el primer día de bloqueo al puerto de Veracruz,

El más importante en el litoral del Golfo de México, luego de que desde las 7 de la mañana del martes 16 de mayo un grupo de transportistas cerró las vías de acceso al recinto para protestar por las largas horas -entre ocho y hasta 12- a las que son expuestos para ingresar a las garitas aduanales.

De acuerdo con una fuente cercana al proceso de mediación consultada por T21, se prevé que este día a las 9 de la mañana se reinicien las negociaciones entre los transportistas y las autoridades del puerto y la aduana, luego de que en la víspera trascendiera que los paristas se levantaron de la mesa tras conocer que la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Veracruz había interpuesto una demanda legal contra uno de los líderes transportistas.

Entre el pliego petitorio de los operadores de las unidades se encontraba el punto de cero represalias para los manifestantes, así como la apertura de más garitas por parte de la aduana para el ingreso de las unidades.

Sin embargo, la autoridad aduanera ha aplicado revisiones exhaustivas por una supuesta falla de la máquina de rayos gamma, por lo que este proceso se aplica de forma manual.

“(…) esta Aduana de Veracruz hace de su conocimiento que se encuentra laborando de manera normal, así como se mantiene operando la ruta fiscal con 5 módulos abiertos para las operaciones de comercio exterior”, de acuerdo con el comunicado 022/23 de la autoridad aduanera con fecha del martes 16 de mayo.

La aduana de Veracruz, administrada por la Secretaría de Marina (Semar) desde junio de 2021, la dirige Fernando Rubén Guerrero Alcántar, capitán de la Marina; mientras que la Asipona Veracruz está comandada por Romel Eduardo Ledezma Abaroa, almirante en retiro.

De acuerdo con el portal electrónico Medi-Port, de la Semar, hasta las 07:00 horas de este miércoles 17 de mayo el puerto de Veracruz sumaba 15 embarcaciones mercantes fondeadas, con diversa carga como automóviles, granel agrícola especializado y convencional, granel mineral, combustible (fluido) y carga general.

Mediport

Fuente: Medi-Port

Así mismo, otras 40 embarcaciones se encontraban atracadas realizando operaciones de carga y descarga en las terminales portuarias (bahía norte y sur); además, se espera la llegada de al menos 13 barcos para este miércoles, de acuerdo con la programación de la Asipona Veracruz.

 

Fuente: T21

Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT)

La próxima semana comenzará la licitación de seis de los 10 polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), por lo que a través de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) se dieron a conocer los detalles de los mismos.

Texistepec, con 462 hectáreas, está aledaño a la línea Z, en su tramo Medias Aguas, tiene frente carretero sobre la carretera MEX-145D, en el tramo correspondiente a la autopista La Tinaja-Cosoleacaque y cuenta con potencial de conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales debido a encontrarse a 37 kilómetros (km) del puerto de Coatzacoalcos y a 39.6 km del Aeropuerto Internacional de Minatitlán.

“El inmueble fue adquirido por el CIIT, a través de una compraventa, se encuentra libre de gravámenes y no adeuda concepto alguno de servicios municipales”, apunta el documento expuesto en la Conamer.

San Juan Evangelista, con 360 hectáreas, se encuentra a 3.5 km del nodo ferroviario de Medias Aguas donde interseca la vía transístmica con la que va al centro y norte del país lo que le permite un potencial de conectividad. Asimismo, se ubica a 7.5 km de la carretera federal MEX-185.

San Blas Atempa, con 331 hectáreas, se encuentra a 4.7 km de la vía férrea correspondiente a la línea Z, en su tramo Salina Cruz – Medias Aguas, está a pie de la carretera federal MEX-185, en su tramo Juchitán – Tehuantepec, se ubica a 18.4 km del Aeropuerto Internacional de Ixtepec y a 25 km del puerto de Salina Cruz.

Salina Cruz se encuentra a 3 km de la vía férrea correspondiente a la línea Z, en su tramo Salina Cruz – Medias Aguas. Se encuentra a pie de la carretera estatal a San Antonio Monterrey, a pie de la Av. Oleoducto, y a 2.5 km de la carretera federal MEX-185. Se ubica a 8 km del puerto de Salina Cruz y del Aeropuerto de Ixtepec, a 36.8 km. Fue aportado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales al patrimonio del CIIT.

Coatzacoalcos I, con 257 hectáreas, se encuentra a 3.1 km de la vía férrea, línea Z, en su tramo Medias Aguas – Coatzacoalcos, cuenta con una ubicación estratégica, debido a que tiene frente carretero sobre la Carretera Federal Coatzacoalcos – Villahermosa (MEX-180), y se ubica a 3.2 km de la Carretera Estatal a Allende y cuenta con potencial de conectividad, debido a su cercanía con el puerto de Coatzacoalcos (9 km) y con el Aeropuerto Internacional de Minatitlán (41.5 km). Fue aportado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales al patrimonio del CIIT.

Coatzacoalcos II, consta de 131 hectáreas, se encuentran a 800 m del entronque ferroviario correspondiente a la línea Z, en su tramo Medias Aguas, Veracruz – Coatzacoalcos, Veracruz.

Cuenta con un frente carretero sobre la vialidad del Túnel Sumergido de Coatzacoalcos, adicionalmente, se ubica a cuatro kilómetros de la carretera Federal Coatzacoalcos – Villahermosa (MEX-180), y a 600 metros de la carretera Estatal a Allende. Los inmuebles provienen de donaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Tiene un potencial de conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales debido a encontrarse cercano al recinto portuario de Pajaritos y al Aeropuerto Internacional de Minatitlán (24.6 km)”, precisa el documento.

Cabe recordar que todos los polos tienen estas vocaciones productivas, prioritarias y potenciales:

  1. Eléctrica y electrónica.
  2. Semiconductores.
  3. Automotriz (electromovilidad), autopartes y equipo de transporte.
  4. Dispositivos médicos.
  5. Farmacéutica.
  6. Agroindustria.
  7. Equipo de generación y distribución de energía eléctrica (energías limpias).
  8. Maquinaria y equipo.
  9. Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  10. Metales.
  11. Petroquímica.

Fuente: T21

Cummins asume el reto de transformar el transporte de carga

Desde 2019, Cummins, a través de su división New Power, ha avanzado en el desarrollo de diversas soluciones tecnológicas para hacer una realidad la transición energética en la industria del transporte de carga

Para 2027 planea arrancar con la producción de un motor 100% a hidrógeno.

Se trata de un motor diagnóstico, es decir, que, del bloque para abajo (pistones, bielas, cigüeñal, etc.), es igual al de un motor convencional, lo que se cambia es la parte superior; con esto el motor será capaz de manejar diferentes tipos de combustibles, diésel, gas natural e hidrógeno, compartió en entrevista Fabio Magrin, director de Cummins New Power Latam.

Magrin compartió que los resultados de las pruebas han sido positivos, “el motor a hidrógeno está dando una potencia y torque similares a su par a diésel, esto es bastante promisorio. El motor está pensado en ser de 15 litros, que es un impulsor que se usa mayoritariamente en tractocamiones”.

Los beneficios que se observan, además de la reducción de emisiones contaminantes, es que para los fabricantes de equipo original (OEM por sus siglas en inglés) es más fácil la transición del motor diésel a hidrógeno, no es necesario cambiar otras partes del motor, como es el caso de los vehículos a baterías, con el motor a hidrógeno el tren motriz continúa igual.

A lo anterior se suma la practicidad de los mantenimientos a los motores a hidrógeno. “Hoy tenemos muchos mecánicos que ya son especialistas en el servicio a motores diésel, esto es una ventaja, porque al ser similar el motor a hidrógeno estos profesionales sólo requerirían capacitación en temas del sistema de inyección a hidrógeno”, definió Magrin.

En consideración del director de Cummins New Power Latam, los motores a hidrógeno son un puente entre las tecnologías a diésel y los vehículos de celda de combustible.

A la fecha Cummins ya se encuentra trabajando con algunos OEM para impulsar la transición de motores diésel a motores a hidrógeno, detalló.

Finalmente, Magrin previó que la adopción de los motores a hidrógeno en México sea efectiva en el mediano plazo, debido a los beneficios en la reducción de la huella de carbono, pero sin tener que cambiar de manera drástica los equipos.

Puerto de Manzanillo recortará días libres de estadía de contenedores; prepara cambios en reglas de operación

El administrador del puerto de Manzanillo, el que maneja el mayor volumen de mercancías en México, prepara modificaciones a sus reglas de operación

Con estas reglas pretende agilizar el desalojo de la carga, principalmente de importación, como una estrategia ante las distintas saturaciones que ha experimentado en el pasado y el poco campo de acción que tiene para crecer en espacios

“Los puertos no son almacenes”, ha dicho Érika María Reynoso Figueroa, gerente de Comercialización de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, durante su participación en The Logistics World Summit & Expo 2023, llevado a cabo la semana pasada.

La funcionaria ha mostrado a la audiencia tres de las reglas (64, 82 y 90) que tendrán modificaciones y que serían publicadas esta misma semana, aunque en la página de la Asipona Manzanillo aún no se ven reflejadas. Estos cambios prevén recortes de los días de estadía libre para los contenedores en puerto hasta en un periodo de tres días o 72 horas.

De acuerdo con Reynoso Figueroa, las modificaciones van en el sentido de que los agentes aduanales en conjunto con los importadores-dueños de las mercancías, las líneas navieras y las propias terminales agilicen los procesos de revalidación de los Bill of Lading (BL) -contratos de transporte o conocimiento de embarque- previamente a que arribe el buque y así poder “adelantar otros procesos logísticos” para incentivar un desalojo más expedito.

“Tenemos estadías en el puerto hasta de nueve o 12 días”, de acuerdo con la gerente de Comercialización, aunque la Asipona Manzanillo no ofrece estadísticas al respecto.

En su participación, Érika Reynoso no dejó claro si una vez que entren en vigor las modificaciones a las reglas y los recortes a los días libres de estadía para los contenedores, las multas o recargos comenzarían a ser válidas a partir del cuarto día, contrario a los siete días actuales que permite la Ley Aduanera.

“¿Qué va a pasar? Pues acortamos tiempos, costos, procesos, demoras y demás (…) para ello se van a crear grupos de trabajo, hay subcomités de agentes aduanales, transportistas, terminales y navieras, donde vamos a ocupar que cada uno de estos actores portuarios en conjunto con los dueños de la carga creemos compromisos para poder cumplir con estas nuevas reglas de operación”, afirmó.

El puerto de Manzanillo ha manejado un total de siete millones 756 mil 304 toneladas en el periodo enero-marzo de este año, un 5.4% menos que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

En el tema de contenedores de 20 pies (TEU), el puerto suma un total de 813 mil 750 en el primer trimestre del año o un decrecimiento a tasa anual de 2.2 por ciento.

A continuación, reproducimos íntegramente los textos que adelantaba Érika Reynoso en su presentación:

Regla 64

Planeación previa a llegada a más tardar a las 48 horas de tocar piso el contenedor de importación FCL para su desalojo del recinto portuario.

Agentes Aduanales en coordinación con los Agentes Navieros deben tener revalidado el B/L con por lo menos 48 horas antes de la llegada del buque al Puerto.

Pre-liberación de mercancías antes del atraque del buque y solicitud de maniobra a camión para el retiro de la carga del recinto a más tardar 24 horas después de que el contenedor tocó piso.

Regla 82

Las terminales e instalaciones portuarias que tienen la autorización para el manejo de carga contenerizada deben facilitar el desalojo de contenedores de importación FCL (no incluye contenedores con productos perecederos) que no requieren previo ni transferencia.

La estadía del contenedor se reduce a 48 o 72 horas (2 o 3 días) en favor de la optimización que todos los clientes y actores requieren del Puerto.

Regla 90

Por la problemática de saturación de los patios de almacenamiento de contenedores y las altas estadías, la entrega de contenedores de importación FCL (no incluye contenedores con productos perecederos) que no requieren previo ni transferencia, y que el trámite y operación para su despacho es simple, debe realizarse en menos de 72 horas a partir de que toca piso.

Fuente: T21