Transporte de carga, aliado en el éxito exportador de las PYMES

Contar con aliados transportistas que garanticen traslados eficientes, seguros y confiables es crucial para que las pymes puedan tener éxito como empresas exportadoras.

Según el último reporte de la Oficina del Censo de Estados Unidos, al cierre de noviembre de 2023 el valor de las exportaciones mexicanas al país vecino del norte alcanzaron los 438 mil 986 millones de dólares (mdd), lo que representó un crecimiento de 4.8% a tasa interanual.

La cifra reafirma el liderazgo de México como socio de Estados Unidos, gracias a la construcción de cadenas de suministro transfronterizas, donde la logística es una parte esencial en el intercambio de mercancías.

Pero, aun cuando las oportunidades de exportación han ido ensanchándose, para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mexicanas es complejo acceder a otros mercados por el cumplimiento de los requisitos en los países de destino de las mercancías y por la falta de procesos definidos desde las propias compañías.

En este sentido, para que estas empresas puedan abrirse camino para competir en el mercado más grande del mundo, es forzoso poner atención a los temas de cumplimiento.

“Cuando una empresa ya es capaz de tener los lineamientos que debe seguir para cumplir y contar con un programa de actualización es más fácil que sean empresas exportadoras, sin embargo, es importante que estén atentos a los cambios, reformas o modificaciones a las leyes y reglamentos, y con base en ello realizar los ajustes necesarios”, detalló en entrevista para T21 Andrea Diéguez, of counsel de la práctica de Comercio Exterior y Aduanas de Baker McKenzie.

Aseguró que exportar desde México es un trámite que de cierta forma es sencillo, pero se requiere cumplir con ciertos lineamientos, iniciando con el cumplimiento de los requisitos del lugar de destino, así como tener la asesoría de un agente aduanal.

“Un punto crucial es buscar un medio de transporte adecuado para trasladar los productos, de modo que la integridad y seguridad de la mercancía sea correcta hasta que llegue a su destino final, igualmente importante es verificar que los productos sean empacados y embalados de manera correcta”, compartió Diéguez.

En este sentido, contar con aliados transportistas que garanticen traslados eficientes, seguros y confiables es crucial para que las pymes puedan tener éxito como empresas exportadoras, y así aprovechar el boom de los productos con el sello mexicano. En este caso es fundamental que el socio transportista cumpla con todos los lineamientos y tenga la experiencia necesaria para cruzar de manera ágil la frontera.

Otro de los aspectos a tomar en cuenta es mantener la consistencia y calidad del producto, “para esto se requiere tener una cadena de suministro confiable, tener proveedores que cumplan con las necesidades de las empresas y que en todo momento mantengan la misma calidad en cada una de las piezas o insumos, de modo que el producto final siempre sea el mismo con la misma calidad”, aseguró Diéguez.

FUENTE: T21

Flete marítimo Asía-México cierra 2023 con un descenso de 3.81%

El promedio de todo el año se ubicó en mil 994 dólares por FEU.

El costo del flete marítimo que se cobró en el último mes de 2023 en la ruta comercial entre Asia y México se colocó en un promedio de mil 638 dólares por contenedor de 40 pies (FEU), mostrando un descenso de 3.81% en comparación con el mes anterior, de acuerdo con el índice EAX de Eternity Group México.

El promedio de todo el año se ubicó en mil 994 dólares por FEU, un 45% superior a los niveles de 2019 (prepandemia), “reflejando posiblemente incremento en los costos y gastos de los armadores, tales como: combustible, tripulación, incremento de general de salarios, renovación de flotilla, etc.”, de acuerdo con el documento de la compañía freight forwarder de origen chino.

Fuente: Eternity Group México.

Los puertos del Pacífico mexicano son los principales receptores de las mercancías asiáticas que son transportadas por la vía marítima o, por otra parte, la puerta de salida de la carga mexicana que pretende alcanzar aquellas latitudes.

Durante el periodo enero-diciembre de 2023, estos puertos recibieron seis millones 147 mil 496 contenedores de 20 pies (TEU), apenas un 2.0% superior a lo registrado un año antes, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Marina.

De estos, tres millones 125 mil 214 TEU se concentraron en el servicio de importación (2.5% más) y dos millones 978 mil 098 TEU en exportación (0.2% más).

Capacidad global

Pasando al análisis de capacidad adicional global, el reporte de Eternity Group México indicó que el mercado recibió entregas de buques nuevos por más de 252 mil TEU aproximadamente, siendo MSC la línea naviera más favorecida con poco más de 97 mil TEU.

De acuerdo con Alphaliner, durante 2023 el carrier con la mayor capacidad desplegada fue MSC con un crecimiento anual de 22%, que representa una variación de más de un millón de TEU reflejados en adquisición de nuevos buques de gran capacidad (megamax/neo-panamax).

En segundo lugar, se ubica Maersk con un ligero ajuste (-2.7%) y, en tercer lugar, se encuentra CMA CGM con un crecimiento del 5.4% (+184 mil TEU) y que próximamente se posicionará en segundo lugar, debido a las órdenes de compra de buques nuevos.

Fuente: Eternity Group México.

“Al inicio del 2024 observamos que la oferta de espacios continuará en ascenso para hacer frente al peak season del Año Nuevo Chino, ya que la mayoría de importadores terminará de consolidar sus últimos pedidos a finales de enero, considerando que las fábricas en China cesarán sus operaciones entre 07-21 días aproximadamente”, afirmó.

Fuente: T21

Primeras propuestas de rutas de trenes de pasajeros las más viables: especialistas

El servicio podría prestarse entre las Ciudades de México, Querétaro, León, San Luis Potosí, Guadalajara y Aguascalientes.

Las rutas de trenes de pasajeros en las que Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México y Grupo México Transporte (GMXT) presentaron interés resultan más viables para reiniciar en el país este tipo de servicios y confirma el compromiso de las ferroviarias en colaborar con la administración federal.

“El hecho de que las concesionarias hayan presentado propuestas ante la SICT es una buena noticia para el sector pues demuestra su compromiso e interés de cooperación en los proyectos de infraestructura ferroviaria de la administración actual, aun encontrándose a menos de un año de concluir su mandato”, consideró Carlos Barreda, representante comercial en México de Stella Jones.

Comentó que ante la premura de entrega de proyectos parece una propuesta razonable por parte de las concesionarias el planteamiento de operación del servicio en tramos cortos, dentro de una misma región (Centro – Bajío), y sobre las mismas rutas principales que en su momento decretó el gobierno federal.

En la víspera, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que estas empresas etregaron sus propuestas para las rutas de pasajeros de México-Querétaro, Querétaro-León, León-Aguascalientes, también hacia Guadalajara, Querétaro-San Luis Potosí, además, dijo que será la próxima semana cuando proporcione mayor información.

En entrevista con T21, Barreda precisó que salvo que los estudios de viabilidad que se están llevando cabo concluyan en un resultado diferente, por ahora se estima que el servicio podría prestarse entre las Ciudades de México, Querétaro, León, San Luis Potosí, Guadalajara y Aguascalientes, aunque representaría una cuantiosa inversión para la Federación tomando como referencia el costo por kilómetro de vía que ha significado la rehabilitación de las vías del Tren Maya y del Ferrocarril del Istmo.

Benjamín Alemán Castilla, socio fundador de Alttrac y extitular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) dijo que ante la falta de más y mejor información, las rutas son las mejores opciones para reintroducir los trenes de pasajeros.

“México-Querétaro tiene vía doble, una alta movilidad y probablemente sea el corredor más estudiado al día de hoy. Y el Bajío también es un proyecto que se viene proponiendo desde hace unos años, por la presencia de varias ciudades importantes que podría conectar: León, Guadalajara, Aguascalientes, Salamanca, Irapuato y Celaya, por ejemplo”, indicó.

Sin embargo, reiteró que se requieren de los estudios de demanda y costos para conocer la viabilidad de los proyectos.

FUENTE: T21

Remueven a los directores generales de los puertos de lázaro cárdenas y manzanillo

En los primeros 11 meses de 2023, ambos puertos manejaron el 21.5% del total del volumen de mercancías operadas (importación, exportación y cabotaje) en los puertos mexicanos.

Conocer modus operandi de los delincuentes, clave para enfrentar robo al autotransporte

Si bien es claro que actualmente el delito no se puede controlar, sí existen algunas claves que pueden permitir a las empresas de transporte actuar para, en cierta medida, evitar ser víctimas.

Hapag-Lloyd inicia nuevo servicio en CICE Veracruz

El Gulf Caribbean Service conecta Estados Unidos y México con Centroamérica y el Caribe

Grupo CICE, integrador de servicios marítimos-logísticos, informó que Hapag-Lloyd inició la operación del Gulf Caribbean Service (GCS) desde sus instalaciones en el puerto de Veracruz.

El grupo mexicano indicó que desde el pasado 29 de diciembre de 2023 atracó en el Muelle 7-Sur en la Bahía Sur del puerto de Veracruz, el buque “Protostar N” de Hapag Lloyd, la primera de tres embarcaciones que integran el servicio.

GCS conecta Estados Unidos y México con Centroamérica y el Caribe, haciendo escala en los puertos de Houston en Estados Unidos, Veracruz y Altamira en México, Puerto Barrios en Guatemala, Puerto Cortés en Honduras y Caucedo en República Dominicana.

“Para el transporte de esta ruta marítima que en Veracruz embarcará mayormente mercancías contenerizadas de exportación”, precisó Grupo CICE a través de un comunicado.

El servicio será atendido de forma semanal en el puerto de Veracruz por Grupo CICE, fortaleciendo sus relaciones comerciales con una de las líneas navieras más importantes a nivel internacional.

Hapag-Lloyd moviliza 11.8 millones de contenedores de 20 pies (TEU) anualmente y tiene presencia en más de 135 países.

Para 2024 se espera que dé inicio la obra de construcción de la Terminal de Usos Múltiples de Grupo CICE en la zona norte de la ampliación del puerto de Veracruz, con una inversión de poco más de 150 millones de dólares.

En los primeros 11 meses de 2023, el puerto de Veracruz operó un millón 049 mil 530 TEU, un descenso de 3.4% respecto al mismo periodo de 2022, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar).

Así mismo, el puerto sumó 31 millones 617 mil 331 toneladas de mercancías operadas en el periodo enero-noviembre del año pasado, apenas un crecimiento a tasa anual de 0.6 por ciento.

Fuente: T21