Transporte de carga, aliado en el éxito exportador de las PYMES

Contar con aliados transportistas que garanticen traslados eficientes, seguros y confiables es crucial para que las pymes puedan tener éxito como empresas exportadoras.

Según el último reporte de la Oficina del Censo de Estados Unidos, al cierre de noviembre de 2023 el valor de las exportaciones mexicanas al país vecino del norte alcanzaron los 438 mil 986 millones de dólares (mdd), lo que representó un crecimiento de 4.8% a tasa interanual.

La cifra reafirma el liderazgo de México como socio de Estados Unidos, gracias a la construcción de cadenas de suministro transfronterizas, donde la logística es una parte esencial en el intercambio de mercancías.

Pero, aun cuando las oportunidades de exportación han ido ensanchándose, para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mexicanas es complejo acceder a otros mercados por el cumplimiento de los requisitos en los países de destino de las mercancías y por la falta de procesos definidos desde las propias compañías.

En este sentido, para que estas empresas puedan abrirse camino para competir en el mercado más grande del mundo, es forzoso poner atención a los temas de cumplimiento.

“Cuando una empresa ya es capaz de tener los lineamientos que debe seguir para cumplir y contar con un programa de actualización es más fácil que sean empresas exportadoras, sin embargo, es importante que estén atentos a los cambios, reformas o modificaciones a las leyes y reglamentos, y con base en ello realizar los ajustes necesarios”, detalló en entrevista para T21 Andrea Diéguez, of counsel de la práctica de Comercio Exterior y Aduanas de Baker McKenzie.

Aseguró que exportar desde México es un trámite que de cierta forma es sencillo, pero se requiere cumplir con ciertos lineamientos, iniciando con el cumplimiento de los requisitos del lugar de destino, así como tener la asesoría de un agente aduanal.

“Un punto crucial es buscar un medio de transporte adecuado para trasladar los productos, de modo que la integridad y seguridad de la mercancía sea correcta hasta que llegue a su destino final, igualmente importante es verificar que los productos sean empacados y embalados de manera correcta”, compartió Diéguez.

En este sentido, contar con aliados transportistas que garanticen traslados eficientes, seguros y confiables es crucial para que las pymes puedan tener éxito como empresas exportadoras, y así aprovechar el boom de los productos con el sello mexicano. En este caso es fundamental que el socio transportista cumpla con todos los lineamientos y tenga la experiencia necesaria para cruzar de manera ágil la frontera.

Otro de los aspectos a tomar en cuenta es mantener la consistencia y calidad del producto, “para esto se requiere tener una cadena de suministro confiable, tener proveedores que cumplan con las necesidades de las empresas y que en todo momento mantengan la misma calidad en cada una de las piezas o insumos, de modo que el producto final siempre sea el mismo con la misma calidad”, aseguró Diéguez.

FUENTE: T21

Flete marítimo Asía-México cierra 2023 con un descenso de 3.81%

El promedio de todo el año se ubicó en mil 994 dólares por FEU.

El costo del flete marítimo que se cobró en el último mes de 2023 en la ruta comercial entre Asia y México se colocó en un promedio de mil 638 dólares por contenedor de 40 pies (FEU), mostrando un descenso de 3.81% en comparación con el mes anterior, de acuerdo con el índice EAX de Eternity Group México.

El promedio de todo el año se ubicó en mil 994 dólares por FEU, un 45% superior a los niveles de 2019 (prepandemia), “reflejando posiblemente incremento en los costos y gastos de los armadores, tales como: combustible, tripulación, incremento de general de salarios, renovación de flotilla, etc.”, de acuerdo con el documento de la compañía freight forwarder de origen chino.

Fuente: Eternity Group México.

Los puertos del Pacífico mexicano son los principales receptores de las mercancías asiáticas que son transportadas por la vía marítima o, por otra parte, la puerta de salida de la carga mexicana que pretende alcanzar aquellas latitudes.

Durante el periodo enero-diciembre de 2023, estos puertos recibieron seis millones 147 mil 496 contenedores de 20 pies (TEU), apenas un 2.0% superior a lo registrado un año antes, de acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Marina.

De estos, tres millones 125 mil 214 TEU se concentraron en el servicio de importación (2.5% más) y dos millones 978 mil 098 TEU en exportación (0.2% más).

Capacidad global

Pasando al análisis de capacidad adicional global, el reporte de Eternity Group México indicó que el mercado recibió entregas de buques nuevos por más de 252 mil TEU aproximadamente, siendo MSC la línea naviera más favorecida con poco más de 97 mil TEU.

De acuerdo con Alphaliner, durante 2023 el carrier con la mayor capacidad desplegada fue MSC con un crecimiento anual de 22%, que representa una variación de más de un millón de TEU reflejados en adquisición de nuevos buques de gran capacidad (megamax/neo-panamax).

En segundo lugar, se ubica Maersk con un ligero ajuste (-2.7%) y, en tercer lugar, se encuentra CMA CGM con un crecimiento del 5.4% (+184 mil TEU) y que próximamente se posicionará en segundo lugar, debido a las órdenes de compra de buques nuevos.

Fuente: Eternity Group México.

“Al inicio del 2024 observamos que la oferta de espacios continuará en ascenso para hacer frente al peak season del Año Nuevo Chino, ya que la mayoría de importadores terminará de consolidar sus últimos pedidos a finales de enero, considerando que las fábricas en China cesarán sus operaciones entre 07-21 días aproximadamente”, afirmó.

Fuente: T21

Primeras propuestas de rutas de trenes de pasajeros las más viables: especialistas

El servicio podría prestarse entre las Ciudades de México, Querétaro, León, San Luis Potosí, Guadalajara y Aguascalientes.

Las rutas de trenes de pasajeros en las que Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México y Grupo México Transporte (GMXT) presentaron interés resultan más viables para reiniciar en el país este tipo de servicios y confirma el compromiso de las ferroviarias en colaborar con la administración federal.

“El hecho de que las concesionarias hayan presentado propuestas ante la SICT es una buena noticia para el sector pues demuestra su compromiso e interés de cooperación en los proyectos de infraestructura ferroviaria de la administración actual, aun encontrándose a menos de un año de concluir su mandato”, consideró Carlos Barreda, representante comercial en México de Stella Jones.

Comentó que ante la premura de entrega de proyectos parece una propuesta razonable por parte de las concesionarias el planteamiento de operación del servicio en tramos cortos, dentro de una misma región (Centro – Bajío), y sobre las mismas rutas principales que en su momento decretó el gobierno federal.

En la víspera, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que estas empresas etregaron sus propuestas para las rutas de pasajeros de México-Querétaro, Querétaro-León, León-Aguascalientes, también hacia Guadalajara, Querétaro-San Luis Potosí, además, dijo que será la próxima semana cuando proporcione mayor información.

En entrevista con T21, Barreda precisó que salvo que los estudios de viabilidad que se están llevando cabo concluyan en un resultado diferente, por ahora se estima que el servicio podría prestarse entre las Ciudades de México, Querétaro, León, San Luis Potosí, Guadalajara y Aguascalientes, aunque representaría una cuantiosa inversión para la Federación tomando como referencia el costo por kilómetro de vía que ha significado la rehabilitación de las vías del Tren Maya y del Ferrocarril del Istmo.

Benjamín Alemán Castilla, socio fundador de Alttrac y extitular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) dijo que ante la falta de más y mejor información, las rutas son las mejores opciones para reintroducir los trenes de pasajeros.

“México-Querétaro tiene vía doble, una alta movilidad y probablemente sea el corredor más estudiado al día de hoy. Y el Bajío también es un proyecto que se viene proponiendo desde hace unos años, por la presencia de varias ciudades importantes que podría conectar: León, Guadalajara, Aguascalientes, Salamanca, Irapuato y Celaya, por ejemplo”, indicó.

Sin embargo, reiteró que se requieren de los estudios de demanda y costos para conocer la viabilidad de los proyectos.

FUENTE: T21

Remueven a los directores generales de los puertos de lázaro cárdenas y manzanillo

En los primeros 11 meses de 2023, ambos puertos manejaron el 21.5% del total del volumen de mercancías operadas (importación, exportación y cabotaje) en los puertos mexicanos.

Conocer modus operandi de los delincuentes, clave para enfrentar robo al autotransporte

Si bien es claro que actualmente el delito no se puede controlar, sí existen algunas claves que pueden permitir a las empresas de transporte actuar para, en cierta medida, evitar ser víctimas.

Hapag-Lloyd inicia nuevo servicio en CICE Veracruz

El Gulf Caribbean Service conecta Estados Unidos y México con Centroamérica y el Caribe

Grupo CICE, integrador de servicios marítimos-logísticos, informó que Hapag-Lloyd inició la operación del Gulf Caribbean Service (GCS) desde sus instalaciones en el puerto de Veracruz.

El grupo mexicano indicó que desde el pasado 29 de diciembre de 2023 atracó en el Muelle 7-Sur en la Bahía Sur del puerto de Veracruz, el buque “Protostar N” de Hapag Lloyd, la primera de tres embarcaciones que integran el servicio.

GCS conecta Estados Unidos y México con Centroamérica y el Caribe, haciendo escala en los puertos de Houston en Estados Unidos, Veracruz y Altamira en México, Puerto Barrios en Guatemala, Puerto Cortés en Honduras y Caucedo en República Dominicana.

“Para el transporte de esta ruta marítima que en Veracruz embarcará mayormente mercancías contenerizadas de exportación”, precisó Grupo CICE a través de un comunicado.

El servicio será atendido de forma semanal en el puerto de Veracruz por Grupo CICE, fortaleciendo sus relaciones comerciales con una de las líneas navieras más importantes a nivel internacional.

Hapag-Lloyd moviliza 11.8 millones de contenedores de 20 pies (TEU) anualmente y tiene presencia en más de 135 países.

Para 2024 se espera que dé inicio la obra de construcción de la Terminal de Usos Múltiples de Grupo CICE en la zona norte de la ampliación del puerto de Veracruz, con una inversión de poco más de 150 millones de dólares.

En los primeros 11 meses de 2023, el puerto de Veracruz operó un millón 049 mil 530 TEU, un descenso de 3.4% respecto al mismo periodo de 2022, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar).

Así mismo, el puerto sumó 31 millones 617 mil 331 toneladas de mercancías operadas en el periodo enero-noviembre del año pasado, apenas un crecimiento a tasa anual de 0.6 por ciento.

Fuente: T21

Puerto de Manzanillo presenta un avance de 6.1% en manejo de TEU

En los primeros 11 meses de este año todas las terminales que manejan contenedores en el puerto de Manzanillo han mostrado incrementos en el manejo de TEU.

Manzanillo, el principal puerto de México en el manejo de contenedores de 20 pies (TEU), suma un total de tres millones 382 mil 732 TEU en el periodo enero-noviembre de 2023, un alza de 6.1% si se compara con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con la estadística de la Secretaría de Marina (Semar).

Las mercancías que reciben o envían los puertos del litoral del Pacifico mexicano están estrechamente relacionadas con el continente asiático, por lo que en la agilidad en la atención de estos contenedores recae una parte de la competitividad del país; aunque se sabe que estos puertos han registrado saturaciones que complican los tiempos logísticos de las empresas.

En los primeros 11 meses de este año todas las terminales que manejan contenedores en el puerto de Manzanillo han mostrado incrementos en el manejo de TEU.

En la actualidad, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo construye una vía que dará acceso a la zona norte del puerto, con la que esperan eliminar las largas filas que se observan hoy en día en el único acceso con el que cuenta este recinto en la zona sur para el autotransporte de carga.

Además, la Terminal Especializada de Contenedores (TEC) II de Manzanillo, propiedad de Contecon Manzanillo, realiza una inversión de 230 millones de dólares (mdd) para la ampliación de su capacidad en el manejo de TEU, para crecer desde 1.2 millones de contenedores hasta dos millones.

En una reciente aparición a través de un video, Xóchitl Gálvez, precandidata a las elecciones presidenciales de 2024, planteó la necesidad del desarrollo de infraestructura en el puerto de Manzanillo para atender la dinámica del nearshoring, una propuesta que realizó en compañía de Héctor Mora, quien fuera director general del puerto cuando estaba bajo el control de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y quien en esta ocasión colocó como una oportunidad de desfogue la ampliación del puerto hacia la laguna de Cuyutlán.

Otros puertos

La Semar ha compartido que en el periodo de referencia todos los puertos del Pacífico han operado cinco millones 636 mil 856 TEU, con un ligero crecimiento de 1.9% a tasa anual.

El puerto de Lázaro Cárdenas, segundo en importancia de este lado del litoral mexicano y que también ha sido protagonista de saturaciones, sumó un millón 718 mil 453 TEU, con un descenso de 7.0 por ciento.

En este puerto, APM Terminals se encuentra realizando la segunda fase de ampliación su TEC, bajo una inversión de 140 mdd, que le permitirá crecer su capacidad de movilidad de 1.2 millones de contenedores actuales a 2.2 millones de contenedores.

Por su parte, el puerto de Ensenada ha tenido un manejo de 429 mil 721 TEU en el periodo enero-noviembre de 2023, un 4.7% mayor que el mismo registro de 2022.

El municipio de Ensenada se prepara para iniciar el cobro de un impuesto por cada contenedor a todos los almacenes y líneas de transporte que almacenen o transiten en su territorio, una medida legislativa impuesta a través de su Ley de Ingresos para 2024, y que ha sido duramente criticada y rechazada por organismos empresariales como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac), quienes esperan reunirse con las autoridades correspondientes para dar marcha atrás a esta regulación local.

Por el lado del Golfo de México, el puerto de Veracruz continúa colocándose como el de mayor importancia, con la operación de un millón 049 mil 530 TEU, aunque con un descenso de 3.4 por ciento.

Para 2024 se espera que dé inicio la obra de construcción de la Terminal de Usos Múltiples de Grupo CICE en la zona norte de ampliación, con una inversión de poco más de 150 millones de dólares.

Por su parte, el puerto de Altamira suma 773 mil 582 TEU en el periodo enero-noviembre de 2023, un 1.4% menos que el mismo ciclo de 2022.

En total, todos los puertos del país han operado siete millones 649 mil 344 TEU, con apenas un incremento de 0.3 por ciento.

Fuente: Semar

FUENTE: T21

SICT Publica NOM para transporte de mercancías peligrosas

La NOM-002 entrará en vigor a los 60 días naturales contados a partir del 19 de diciembre del año en curso.

Atendiendo a la urgencia de incrementar la seguridad en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Secretaría de Marina (Semar), la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la NOM-002-SCT-SEMAR-ARTF/2023, Listado de substancias y materiales peligrosos (mercancías peligrosas).

El documento señaló que, para efectos de seguridad y eficiencia, es necesario establecer -para los diferentes modos de transporte-, uniformidad en la Designación Oficial para el Transporte de substancias y materiales peligrosos, su correspondiente número UN; así como la clase de riesgo, el tipo de envase y embalaje. Igualmente, las disposiciones especiales que en su caso deban aplicarse, así como la referencia a la instrucción de embalaje/envase adecuado para cada substancia o material peligroso de que se trate.

Otro punto para destacar sobre la NOM-002 es que esta debe adaptarse a las innovaciones tecnológicas, así es necesario incorporar las especificaciones que contribuyan a proporcionar servicios más eficientes y eficaces, sin detrimento de la seguridad de los usuarios y prestadores de servicios de transporte en las vías generales de comunicación.

La NOM-002 entrará en vigor a los 60 días naturales contados a partir del 19 de diciembre del año en curso.

“La presente NOM tiene como objetivo identificar las mercancías peligrosas transportadas, de acuerdo a su clase, división de peligro, peligro secundario, número asignado por la Organización de las Naciones Unidas, las disposiciones especiales a que deberá sujetarse su transporte, límites cuantitativos de cantidades limitadas y cantidades exceptuadas permitidas y las correspondientes instrucciones para el uso de embalajes/envases, embalajes/envases de gran tamaño, recipientes intermedios para graneles, grandes envases y embalajes, cisternas portátiles, contenedores de gas de elementos múltiples y contenedores para graneles y sus disposiciones especiales”, se lee en el documento.

Es de resaltar que la verificación del cumplimiento de la NOM-002 está a cargo de la SICT, a través de las Direcciones Generales con injerencia, así como las Agencias Federales de Aviación Civil y del Transporte Ferroviario.

Fuente: T21

 

Tren Maya inicia operaciones el próximo 16 de Diciembre

El 29 de febrero de 2024 comenzará la tercera etapa inaugural de los tramos 5, 6 y 7.

El Tren Maya iniciará operaciones el próximo 16 de diciembre en el tramo San Francisco de Campeche a Cancún, Quintana Roo, con el servicio de transporte de pasajeros, mientras que el 29 de febrero de 2024 comenzará la tercera etapa inaugural de los tramos 5, 6 y 7.

Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa Tren Maya, explicó que el primer tren saldrá a las 7:00 horas (hora local) y el segundo a las 11:00 horas (hora local) esquema que estará vigente hasta el 15 de enero de 2024, día en el que será sumado otro convoy en el horario de las 9:00 horas.

Recordó que el 31 de diciembre comenzará la segunda etapa del Tren Maya, con el recorrido de Cancún a Palenque, este último sitio será el nuevo punto de partida.

El costo del boleto en su ruta inaugural será en clase Turista de mil 166 pesos y Premier de mil 862 pesos, tarifa menor respecto a los de la ruta de autobús actual y el viaje en auto particular.

El trayecto de Campeche a Cancún será de cinco horas con 28 minutos y de Cancún a Campeche, cinco horas con 50 minutos, debido a paradas más amplias en las estaciones Valladolid y Mérida de ocho minutos cada una.

Maite Ramos Gómez, directora general de Alstom México, mencionó que el sexto convoy llegó este 10 de diciembre, por lo que está completa la primera plantilla de trenes para iniciar operaciones en cuatro días.

El próximo viernes 15 de diciembre estará dedicado al recorrido inaugural encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde también se encuentra programado el inicio de operaciones del Ie-tram, sistema de transporte público en Mérida, Yucatán.

Sobre la infraestructura ferroviaria de transporte de carga, Lozano Águila recordó que habrá una terminal multimodal en la estación Chetumal Aeropuerto, cuya construcción iniciará en enero de 2024, y un patio de operaciones en la estación Xpujil. Adicionalmente avanza la creación de 12 estaciones, cuatro bases de mantenimiento, una cochera en Tulum y un taller y cochera en el Aeropuerto de Chetumal.

Para el funcionamiento  del Tren Maya serán instalados un millón 800 mil durmientes, 2.8 millones de metros cúbicos de balasto, 123 mil toneladas de riel y 14 subestaciones eléctricas en construcción, acciones que han generado 30 mil puestos de trabajo directos adicionales a los 37 mil efectivos del agrupamiento de ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Fuente: T21

Maersk desplegará primer buque propulsado por metanol en la ruta Asia-Europa

El buque portacontenedores, construido por Hyundai Heavy Industries (HHI) en Corea del Sur, tiene una capacidad nominal de 16 mil contenedores (TEU).

A.P. Moller – Maersk (Maersk) indicó el viernes que está a punto de lanzar el primero de los 18 buques de gran capacidad propulsados con metanol que actualmente están en pedido. El buque entrará en servicio el 9 de febrero de 2024, en la cadena AE7, que conecta Asia y Europa y que incluye escalas en Shanghái, Tanjung Pelepas, Colombo y Hamburgo, con Ningbo, China, como su primer destino.

El buque portacontenedores, construido por Hyundai Heavy Industries (HHI) en Corea del Sur, tiene una capacidad nominal de 16 mil contenedores (TEU) y está equipado con un motor de combustible dual que permite operar con metanol, así como con biodiesel y combustible búnker convencional.

Maersk ha establecido un objetivo de emisiones cero netas de gases de efecto invernadero para 2040 en todo su negocio y también ha establecido ambiciosos objetivos para garantizar un progreso significativo en 2030. La compañía ha asegurado suficiente metanol verde para cubrir el viaje inaugural del buque y continúa trabajando en soluciones de abastecimiento para esta flota en 2024-2025.

“El despliegue del primero de nuestros buques de gran capacidad con la posibilidad de operar con metanol en una de las rutas comerciales más grandes del mundo, Asia-Europa, es un hito en nuestro camino hacia nuestro objetivo de cero emisiones netas. Esto tendrá un impacto significativo en los esfuerzos de nuestros clientes para descarbonizar sus cadenas de suministro, y esperamos introducir más buques habilitados para metanol en este y otras rutas comerciales durante 2024”, dijo Karsten Kildahl, directora Comercial de Maersk.

Antes de su despliegue, el buque recibirá su nombre en el astillero a finales de enero de 2024. Los siguientes dos buques gemelos se desplegarán en la primera mitad de 2024 y los eventos de nombramiento se llevarán a cabo en Yokohama, Japón, y Los Ángeles, Estados Unidos. Maersk espera recibir cuatro buques gemelos adicionales en la segunda mitad de 2024.

En el momento del despliegue de este buque, se convertirá en el segundo buque portacontenedores del mundo que podrá navegar con metanol verde, siendo el primero el buque feeder Laura Maersk, que entró en servicio en septiembre de este año.

Buques de Maersk en pedido

Maersk tiene 24 buques portacontenedores en pedido, equipados con motores de combustible dual y podrán operar con metanol verde. De los buques en pedido, 12 tienen una capacidad de 16 mil TEU; seis tienen una capacidad de 17 mil TEU; y otros seis tienen una capacidad de nueve mil TEU. Desde 2021 Maersk ha tenido la política de pedir únicamente buques nuevos capaces de operar con combustibles ecológicos.

El servicio AE7 conecta Asia y Europa a través del Canal de Suez y tiene las siguientes escalas en puertos: Ningbo, Shanghái, Nansha, Yantian (China), Tanjung Pelepas (Malasia), Colombo (Sri Lanka), Port Tangiers (Marruecos), Felixstowe (Reino Unido), Hamburgo (Alemania), Amberes (Bélgica), London Gateway (Reino Unido), Le Havre (Francia), Port Tangiers, Jeddah (Arabia Saudita), Abu Dhabi (EAU) y Jebel Ali (EAU).

Fuente: T21